
José Simón, director general de Pavilion Energy en Europa y uno de sus máximos responsables del negocio de compraventa global -trading- de Gas Natural Licuado (GNL), se incorporó a la empresa de Singapur, filial de Temasek, en junio del año pasado, después de la adquisición a Iberdrola de activos de gas por 115 millones de euros. Simón conoce bien el terreno que pisa, ya que era responsable de la actividad en la multinacional española, a la que se había incorporado en 1997. Recibe a elEconomista en las oficinas de Pavilion en Madrid, desde donde consigue la mitad de la facturación total de la empresa.
¿Qué lleva a una empresa de Singapur a poner oficinas en España?
En la transacción por los activos de GNL de Iberdrola también iba implícito montar la sede para las actividades en Europa, así como el trading de GNL en el hemisferio occidental, en el Atlántico. Las otras opciones eran Ginebra o Londres, y tuvimos en cuenta la relación de España con el GNL, del que es líder mundial, junto con Japón: hace una década se optó por dar peso al GNL e Iberdrola, Endesa, Naturgy y otros montaron sus equipos de GNL y desarrollaron una cultura de GNL; hoy en las empresas de trading de Europa es raro que no haya algún español. Así que teníamos clientes, teníamos capital humano, un desarrollo del trading, y la opción de convertir el país en un gran hub de GNL, del que Pavilion Energy quiere ser un catalizador.
¿Tiene muchos clientes en el país?
Iberdrola es nuestro cliente y tenemos otras comercializadoras de gas y electricidad. También vendemos directamente en MibGas; en base spot vendemos a otro de los principales agentes eléctricos y gasistas, y es raro el operador energético con el que aún no hemos hecho alguna operación de suministro de gas.
"Tenemos aquí cerca del 50% el negocio de la compañía, porque desde Europa vendemos en India, en Brasil, en Japón..."
¿El mercado no está muy controlado por Naturgy y Endesa, los dos agentes dominantes?
El mercado gasista se está volviendo cada vez más líquido. MibGas ha avanzado muy rápido en estos años y crece de manera exponencial. Los incumbentes pasan a formar parte de ese mercado líquido y el protagonismo que pudieran tener los grandes agentes en el pasado cada vez es menor.
¿Cuánto pesan España y la UE en el negocio global de Pavilion?
Pavilion Energy es responsable de importar aproximadamente el 10% de GNL del mercado español. Según las cifras de años anteriores, esto se traduce en alrededor del 5% de la demanda acumulada de gas natural en España. En cuanto a Europa, tenemos aquí cerca del 50% el negocio de la compañía, porque desde Europa vendemos en India, en Brasil, en Japón... Este año vamos a facturar entre 1.000 millones y 1.500 millones de euros. Yo siempre digo que somos una start-up, pero un poco especial, porque desde el primer día estamos facturando por mes cerca de 100 millones de euros y manejando una cartera de contratos que asciende a unos 5 bcm.
¿Cien millones desde el primer mes?
Tenga en cuenta que partimos con los contratos de Iberdrola; son acuerdos a largo plazo con origen en Nigeria, en Noruega, en EEUU... Y a eso se añade la cartera que ya teníamos en EEUU de GNL, más otros contratos de suministro de gas por tubo desde Indonesia a Singapur, que son la base de suministro de la empresa a largo plazo.
"Si hubiera más interconexión en los Pirineos, podría haber una mayor integración del mercado"
¿Se plantean otras compras tras la operación de Iberdrola?
No está en nuestro diario o nuestro cuadro de mando, pero estamos para crecer; el crecimiento va a ser en principio orgánico, pero si hay alguna oportunidad que encaje en nuestra línea estratégica no la descartaremos.
¿No le afecta la escasa interconexión entre España y Francia?
No. Con operaciones financieras también se vehicula el negocio; de hecho, muchas de las importaciones que están viniendo en realidad son importaciones virtuales: si yo estoy comprando y otro está vendiendo, ese balance neto se puede articular por vías contractuales. Si hubiera más interconexión en los Pirineos, podría haber una mayor integración del mercado, pero hoy por hoy la integración entre los hub del norte de Europa y el mercado español cada vez es mayor: muchas veces, cuando se compran barcos spot de GNL en España, se están referenciando al precio de Holanda; aunque no haya integración física, la virtual es una realidad.
"No puede valer lo mismo un GNL que viaja en un buque moderno, que consume gas, que en uno antiguo, que consume fuelóleo; su huella de carbono no se parece en nada"
Se han convertido en el primer 'creador de mercado' de GNL del mundo, operando en MibGas...
Nosotros apostamos por los mercados y por la liquidez en los mercados, y somos un operador mundial de GNL. Si hay alguien que esté interesado en promover el desarrollo del hub de GNL somos nosotros. Nos pagan, pero no cubrimos gastos con lo que nos pagan.
¿Lo haría en otros países?
Sí, creo que es un modelo a exportar, pero siempre y cuando se tenga la estructura del mercado español.
¿Qué espera un comerciante de gas de la transición energética?
No solo creemos en la transición, sino que queremos ser parte activa, porque el gas es un catalizador para la transición; no compite con las renovables, son compañeros en un viaje que va a durar décadas. Nosotros mismos hemos lanzado un concurso en Singapur en el que estamos exigiendo la trazabilidad de la huella de carbono de cada molécula del gas que nos vayan a suministrar a largo plazo. Y queremos que se convierta en un estándar, porque no puede valer lo mismo un GNL que viaja en un buque moderno, que consume gas, que en uno antiguo, que consume fuelóleo; su huella de carbono no se parece en nada.