Mérida, 21 nov (EFECOM).- El Gabinete de Iniciativa Joven (GIJ) de Extremadura ha identificado, mediante el estudio "Escenarios de futuro", 80 "posibilidades de negocio" que pueden ser sondeadas y aprovechadas por los extremeños para desarrollar la región con vistas a que en 2020 pueda ser una zona pujante, al igual que países como Irlanda y Japón.
Así lo ha explicado hoy en Mérida, en una rueda de prensa, el director del GIJ, Juan Pastor, que ha presentado este informe junto a su responsable, Mario Soler.
Según Pastor, debido a que "no hay un futuro sino varios", es preciso estudiar las, explicó, numerosas posibilidades de trabajo y de desarrollo personal y, en general, de la Comunidad Autónoma.
En este sentido, continuó, el GIJ ha elaborado el estudio "Escenarios de futuro de Extremadura. Una reflexión para el GIJ", que es el primero de una serie de textos que se denomina "Cuadernos de Imaginación Aplicada", cuyo fin es "ofrecer documentos técnicos de interés sobre la propia experiencia innovadora del Gabinete o sobre aspectos cercanos al concepto 'Sociedad de la Imaginación'".
Dentro de este espíritu, el informe hoy presentado hoy en Mérida ha sido elaborado por un equipo de profesionales en diversas materias que han analizado "lo que puede y debe ser la Extremadura de 2020".
Este equipo ha dividido las perspectivas de futuro en siete "escenarios", los relativos a "un territorio creativo, articulado y equilibrado", la interacción entre las iniciativas global y local, la "economía de la imaginación", la economía sostenible, la puesta en valor de los recursos culturales e intangibles, los yacimientos de empleo social y "la educación y la mentalidad".
Dentro de estos "escenarios" o áreas de actuación, se han determinado 80 "oportunidades de negocio" que pueden ser aprovechadas.
Entre ellas figuran la atención a los movimientos sociales, la mejora de los sistemas de transporte de ámbito local, la mejora de las viviendas, la mercadotecnia en Internet, el aprovechamiento turístico de la dehesa, la extensión de la telefonía móvil, la robótica, el turismo "on line y virtual", y la gestión de servicios alimentarios para la hostelería.
La "telemedicina", la conversión de tierras de retirada obligatoria para la producción de materias primas como la celulosa, los servicios sociales y/o sanitarios a domicilio para personas mayores, la implantación y reparación de instalaciones industriales, y la protección ante contaminación acústicas y de olor son otras iniciativas propuestas por el GIJ.
Pastor explicó que es posible incrementar de una forma notable del desarrollo de una zona si se emprenden iniciativas novedosas fundamentadas en sus recursos.
En este línea, dijo que, por ejemplo, a partir de 1990 Irlanda tomó "un atajo" en su desarrollo y pasó de una economía "primaria" a otra más centrada en las nuevas tecnología .
Por su parte, Soler señaló que el estudio se ha fundamentado en conceptos como la prospección de las posibilidades de futuro, el diseño de estrategias adecuadas para aprovecharlas, la actitud "proactiva" para emprender iniciativas y la innovación. EFECOM
ap/jlm
Relacionados
- Economía/Laboral.- Cataluña, quinta región europea con más empleos en la industria de alta tecnología
- Economía/Finanzas.- Mutua Madrileña estrena sede en Oviedo con el objetivo de "ser la aseguradora líder" en la región
- Indra se adjudica la implantación del Sistema de Información de Salud de la Región de las Azores por 4,4 m?
- Economía/Empresas.- Indra implantará el sistema de información de salud de la Región de las Azores por 4,4 millones
- Banqueros dicen auge económico región favorece renta rentabilidad