Empresas y finanzas

El 52% favorecidas microcréditos son inmigrantes latinoamericanas

Madrid, 21 nov (EFECOM).- El 52 por ciento de los microcréditos tramitados por el Banco Mundial de la Mujer en España beneficia a mujeres inmigrantes, sobre todo procedentes de América Latina, que se decantan por abrir negocios relacionados con el pequeño comercio de alimentación o tiendas de regalos.

Estos son algunos de los datos que se recogen en un informe elaborado por el Banco Mundial de la Mujer, cuya presidenta en España, Inger Berggren, destacó, en un encuentro con Efe, el "acierto" de argentinas y marroquíes a la hora de montar su propio negocio.

El Banco Mundial ha elaborado un estudio en el que analiza el impacto en España de los microcréditos, préstamos de pequeña cuantía, de una media de 10.958 euros, que se conceden sin aval, pero con unas condiciones menos favorables que los créditos bancarios tradicionales.

Mientras el 48 por ciento de los 190 microcréditos gestionados por el Banco Mundial de la Mujer en los últimos años se proporcionaron a mujeres españolas, el 52 por ciento restante fueron para inmigrantes, en su mayor parte procedentes de países de América Latina como Colombia, Argentina, Venezuela, Perú y Ecuador.

Berggren detalló que las españolas fundan, sobre todo, empresas relacionadas con el sector servicios, como guarderías o residencias para personas mayores, en tanto que las inmigrantes se centran en el sector del pequeño comercio, como alimentación o regalos, aunque también abren peluquerías, cafeterías o restaurantes.

En el 99 por ciento de los casos la mujer se constituye como empresaria individual y el 40 por ciento de ellas trabaja sola.

Pese a que el 37 por ciento confiesa que se ve obligada a trabajar todos los días de la semana y al 30 por ciento sólo le quedan unos 300 euros al mes para vivir, el 70 por ciento señala que está contenta con su negocio e incluso el 91 por ciento asegura que no está arrepentida de haber pedido el crédito.

No obstante, el 19 por ciento de las pequeñas empresas abiertas ha tenido que cerrar, ya sea por motivos personales, por no haber obtenido la oportuna licencia de apertura o porque el negocio no daba los rendimientos esperados.

El perfil de la beneficiaria de un microcrédito es el de una mujer de 40 años, casada y con dos hijos; un 39 por ciento de ellas tiene estudios universitarios, porcentaje que se eleva al 60 por ciento en el caso de las inmigrantes.

Desde su implantación en España, en el año 1989, el Banco Mundial de la Mujer ha tramitado unos 1.000 préstamos con aval bancario, gracias a los cuales se han creado 5.300 puestos de trabajo, y ha gestionado alrededor de 190 microcréditos, que han permitido dar empleo a 260 personas.

Según su presidenta, el 70 por ciento de los casos atendidos por los asesores del Banco Mundial este año tenían como protagonistas a mujeres inmigrantes.

El 33 por ciento de las empresas creadas en España pertenecen a mujeres, una cifra muy elevada comparada con otros países de la Unión Europea, donde las féminas tienen menos problemas a la hora de encontrar un trabajo remunerado y no se ven abocadas a recurrir al autoempleo, dijo Berggren.

Por eso, a su juicio, el balance de la aplicación de los microcréditos es "agridulce", habida cuenta de que la mayor parte de las mujeres que solicitan este dinero son "empresarias forzadas", que se ven "casi obligadas" a crear su propio negocio porque no encuentran un trabajo remunerado. EFECOM

es/ero

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky