Empresas y finanzas

Quabit tira de prudencia ante la crisis y congela el 40% de los nuevos lanzamientos

  • En total pone el freno a 549 viviendas, el 14,5% de su cartera total, a la espera de la evolución de la demanda
  • Retrasa a septiembre los acuerdos que tenía en marcha con fondos para financiación y alquiler
Félix Abánades, presidente de Quabit Inmobiliaria

Quabit ha realizado un ajuste en sus planes de lanzamiento de nuevas promociones por la crisis del Covid. Según ha explicado su presidente Félix Abánades, la promotora, "por motivos de prudencia", ha paralizado distintos proyectos que tenían bajos niveles de preventas y otros nuevos lanzamientos de segunda residencia que todavía no estaban en fase de comercialización y que suponen el 40% de los nuevos proyectos que iba a lanzar la compañía y el 14,5% de su cartera de proyectos total.

Concretamente, el directivo ha apuntado que se trata de tres proyectos que ya estaban en marcha pero con unas preventas muy bajas y que sumaban 179 unidades y otros de segunda residencia que todavía no se habían comercializad,o pero que estaba prevista su puesta en marcha a lo largo de este año y que suponen unas 370 viviendas, del total de 894 unidades que estaban en fase de diseño y precomercialización. Así, las 549 viviendas que se han frenado suponen el 14,5% sobre la cartera total de proyectos de Quabit, que suma 3.773 viviendas,

"Estos proyectos se han dejado en el congelador y esperaremos a ver como evoluciona la demanda para reactivarlos de nuevo", apunta Abánades, que asegura que también han frenado las inversiones previstas para la compra de nuevos suelos, que para este año eran de unos 20 millones de euros.

La compañía deja para septiembre conversaciones con distintos inversores para financiación y proyectos de alquiler

Según señala el directivo la incertidumbre que ha generado la crisis sanitaria ha frenado también negociaciones que la compañía tenía en marcha con distintos fondos para hacer proyectos de alquiler y también conversaciones que tenían con "algunos inversores que estaban interesados en la compañía para financiarnos e incluso aportar más dinero para nuevas promociones". Todo esto, según Abánades "se ha dejado aparcado hasta el mes de septiembre, a la espera de ver como evoluciona el mundo con la crisis sanitaria".

De momento, en el mes de junio ha registrado unos datos muy buenos de contactos "esta siendo un mes muy bueno pero tenemos que tratar estos datos con prudencia ya que seguramente se debe a la demanda embalsada de los tres meses anteriores en los que no ha habido actividad. Debemos ser conservadores", asegura Abánades. 

El retraso que se ha ocasionado en los proyectos que estaban en marcha por el confinamiento y las promociones paralizadas afectarán al volumen de entregas de la compañía, que en el caso de este año podrían caer entre un 20% y un 25% y retrasarse para el siguiente ejercicio. La congelación de algunas promociones también impactará en las entregas de 2021 y 2022.

"Si pensamos en un escenario de optimista y la demanda se mantiene a niveles de junio podríamos llegar a tiempo a las entregas de 2022. De cualquier forma tendremos que revisar también las cifras de velocidad de crucero y adaptar todo el plan de entregas a la nueva situación generada por la crisis", apunta.

De momento, además de las medidas adoptadas, Quabit ha llegado a un acuerdo para refinanciar 123,2 millones de deuda, que representa casi la mitad de su pasivo total, y poder afrontar así "con mayor garantías el impacto de la crisis del Covid". Concretamente, ha logrado reestructurar las líneas de financiación concedidas por fondos asesorados por la firma global de inversión Avenue Capital, su principal financiador en adquisición de suelo.

Ayudas necesarias al sector

Abánades ha destacado que el sector inmobiliario puede ser uno de los principales generadores de empleo y cuenta ya con 1,2 millones de trabajadores. Además, a pesar de suponer un 5% del PIB "genera más puestos de trabajo que otros sectores como la industria que tiene a 600.000 empleados y tienen un peso del 10%". 

Si bien, el directivo se queja de que no se están dando pasos en firme por parte del Gobierno para impulsar la actividad residencial, ni ayudas fiscales a la compra de la vivienda ni facilitando el acceso a los jóvenes y "incluso a personas de hasta 45 años. Hay una clase media trabajadora en España que no puede acceder a la vivienda por que la anterior crisis agotó todos sus ahorros", explica el presidente de Quabit.   

Según Abánades, medidas como el programa Help to Buy que se ha llevado a cabo con éxito Reino Unido con avales públicos para la compra de la vivienda facilitaría a los jóvenes la entrada en el mercado "y de este modo se reactivaría notablemente el sector y la economía". "El Estado no tendría que adelantar el dinero, únicamente tendría que hacerse cargo de los impagos y actualmente el impago en primera residencia está en el 3%, por lo que le seguiría compensando apostar por esta medida, ya que los ingresos vía impuestos serían mucho mayores", asegura Abánades.

"En nuestro caso sería una muy buena oportunidad, ya que nuestro producto, si excluimos la parte de segunda residencia de costa, está muy enfocado a la clase media con precios de entre 150.000 y 200.000 euros que son los adecuados para una primera vivienda", apunta el directivo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky