
Mercadona, Carrefour y Dia, los tres grandes operadores del mercado de la distribución, ceden cuota de mercado en España en favor de los supermercados regionales, según el último informe elaborado por Kantar, hasta el pasado 7 de junio. La cadena de supermercados valenciana se queda con una cuota del 24,9%, lo que supone un 0,6% menos que en el mismo periodo del año anterior. Carrefour cede el 0,7% y se queda en el 8,1% y Dia otro 0,6% y baja al 6,2% de participación.
Lidl aumenta un 0,1%, elevando su cuota al 5,4%, con lo que consolida así la cuarta posición del mercado, mientras que tanto Eroski como Alcampo se mantienen igual, con una participación del 5 y el 3,5% cada uno respectivamente. Según los datos de Kantar, las grandes beneficiadas son las cadenas de supermercados regionales, que aumentan su participación un 0,7% y alcanzan el 12,9% de cuota en conjunto.
En este sentido, Florencio García, experto en distribución de Kantar, asegura que "los datos nos indican que no hemos recuperado todavía el ritmo de visitas a las tiendas de antes del confinamiento, y que es un 3,6% inferior al del año anterior. Sin duda, estos comportamientos obligarán a los distribuidores a llevar a cabo una revisión continua del corto plazo para entender los movimientos del consumidor". "Se trata de un gran reto que presenta grandes oportunidades", concluye.
Fuertes crecimientos
Kantar resalta que el ámbito de la distribución ha sido uno de los protagonistas de la crisis sanitaria provocada por el impacto de la Covid-19, al haber demostrado ser un servicio esencial para nuestro día a día. "Por ello no es de extrañar que haya presentado crecimientos en cada una de las etapas en las que se ha dividido la gestión de la pandemia, hasta llegar a alcanzar aumentos en valor y volumen del 15,9 y del 13,9%, respectivamente, en estos seis primeros meses de 2020 versus el mismo periodo del año anterior", explica la consultora.
El impacto que ha tenido esta situación en la distribución también se ha reflejado en el tipo de productos que hemos consumido, y que ha provocado que algunos artículos como jabón de manos haya experimentado un crecimiento en valor del 339%. Es el caso también de los guantes de uso doméstico, que han crecido un 192% o de los productos vinculados a la repostería casera, como las harinas o la levadura, que han aumentado sus ventas un 147%.