Empresas y finanzas

Las consultoras piden certidumbre, mejora de la fiscalidad e impulsar la digitalización

Foto: Archivo.

Los principales líderes de las grandes consultoras en España han hecho un llamamiento al Gobierno para diseñar una salida de la crisis con visión a largo plazo y no tomar decisiones basándose únicamente en el corto plazo. Así, Gonzalo Sánchez, presidente de PwC España, explicó que "en los próximos meses nos estamos jugando los próximos 20-30 años, por eso es imprescindible no dejarnos llevar por el corto plazo". "Las medidas a corto plazo no darán crecimiento a futuro, están más orientadas al gasto que a la inversión, pero es muy difícil priorizar acciones a largo plazo cuando permanentemente tenemos que rendir cuentas en el corto. En Europa tratan de pensar a largo plazo y en otros países lo han entendido. El enfoque a largo plazo requiere de consensos, de la participación de la empresa privada en la recuperación del país. Las decisiones de inversión de los próximos meses marcarán el futuro de los próximos años", explicó Sánchez durante su intervención en la cumbre empresarial Empresas liderando el futuro, organizado por CEOE.

En esta visión a largo plazo juega un papel fundamental la digitalización, tal y como han apuntado estos directivos. Federico Linares, presidente de EY España, ha argumentado al respecto que "España reúne todas las condiciones para aspirar al liderazgo digital de Europa: la red de infraestructuras, las capacidades en materia digital y empresas referentes en mercados internacionales. Por eso tenemos que seguir profundizando en tecnologías como la robotización, blockchain, ciberseguridad, computación avanzada, big data... Pero la digitalización no va de tecnología, va sobre todo de personas. Por eso tenemos que replantear el sistema educativo para dotar a los futuros profesionales de estas capacidades. No sólo a los jóvenes, también necesitamos prestar atención al talento senior", ha justificado Linares.

Respecto a la fiscalidad, el presidente de EY España ha sido crítico y ha dicho que "las crisis no se financian con impuestos, por eso no es el momento de plantear una subida de impuestos proque no hay capacidad económica que gravar, lo que hay son rentas perdidas. Si nuestra intención es mantener el empleo, reactivar la economía y el consumo, no hay que retraer las rentas. La liquidez es clave, necesitamos medidas que la estimulen como las medidas de pagos fraccionables, agilizar las devoluciones tributarias en materia de IVA, el aplazamiento de impuestos locales...". "No necesitamos ideología en materia fiscal, ni de derechas ni de izquierdas, necesitamos medidas que pasen por planes de estímulo a los sectores afectados", añadió Linares.

A este respecto, el presidente de Deloitte en España, Fernando Ruiz, ha dicho durante su intervención que "nuestra situación desde el punto de vista fiscal no es tan buena como la de Alemania y otros países, por lo que tenemos que ser inteligentes y originales a la hora de diseñar los cambios". "Hay que dar incentivos a las empresas para impulsar el mercado laboral y, a largo plazo, que les den mayor flexibilidad desde el marco normativo para atraer inversión extranjera. Las que generan el empleo son las empresas. Cualquier cosa que ayude a fomentar su competitividad, llegará al empleo, que es la principal fuente de riqueza para todos", añadió.

El potencial de la digitalización

Otro de los puntos en el que coincidieron los máximos representantes de las consultoras españolas fue el relativo al impulso de la digitalización como motor de la economía española en el futuro. Por ejemplo, el presidente de Accenture España, Domingo Mirón, ha explicado el plan de 20 medidas que han creado en torno a este eje. "Es fundamental cumplir con los criterios de la Unión Europea para el futuro, basados en la digitalización y en la transición energética. Esas ayudas nos tienen que servir para marcarnos un objetivo ambicioso: aspirar a superar la media de la UE en digitalización, sólo así podremos convertirnos en un referente económico", dijo Mirón. Por eso, el presidente de Accenture recomendó impulsar otros sectores para balancear la economía española, "como la industria y TIC", dependiente del sector servicios. "La digitalización se ha confirmado que es uno de los pilares de la nueva economía del siglo XXI", añadió.

Así, las propuestas de Accenture giran en torno a cinco puntos estratégicos: el sector público, las pymes, las infraestructuras, las grandes empresas y las personas. "Queremos desarrollar un plan de digitalización del sector público, poniendo especial foco en la educación, la justicia y la salud. Para las pymes, hasta la fecha se daban ayudas a determinados sectores para la digitalización, pero queremos apostar por dar ese dinero a los clústeres tecnológicos para que canalicen las ayudas, tener operaciones más eficientes y llegar a más sitios. Para las grandes empresas, queremos implantar de forma efectiva nuevas tecnologías (inteligencia artificial, realidad virtual, cloud, computación cuántica, ciberseguridad...) porque eso va a generar grandes ingresos y va a ser una herramienta de competitividad en el mercado europeo a la vez que nos convertimos en un punto de referencia para que las grandes empresas vengan aquí. En infraestructuras, creemos que hay que hacer una importante inversión en redes críticas (energía, transporte...) y en ciberseguridad. Respecto a las personas, queremos fomentar las carreras STEM, especialmente entre las mujeres, y la formación profesional". "Estas medidas necesitan seguridad jurídica y costes competitivos, así como un marco regulatorio que ayude al desarrollo de España", concluyó el presidente de Accenture.

Llamada a la certidumbre

Por otro lado, el presidente de KPMG en España, Hilario Albarracín, hizo un llamamiento a la certidumbre y explicó que "la seguridad jurídica es clave". "La incertidumbre gusta poco a los mercados y a las empresas, por eso debemos evitar crear más interrogantes. La claridad, seguridad y predictibilidad en el marco regulatorio son vitales para el buen funcionamiento de las empresas", ha explicado Alabarracín. En relación con la subcontratación ha añadido que "tan importante como velar que no oculte incumplimientos o malas prácticas es entender sus beneficios que, de forma recurrente, han sido destacados por las empresas, entre los que está el acceso a servicios especializados con mayor flexibilidad generando empleo con mayor agilidad de la que lo harían las empresas de forma orgánica". "Más y mayores empresas es igual a más y mayor empleo", concluyó.

En este sentido, Pedro Mateache, presidente de AT Kearney España, ha explicado la importancia de contar con empresas de gran tamaño en el país, destacando el papel de los fondos de capital privado para consolidar determinadas industrias. "No deben ser denostados con calificativos despectivos de marcado carácter ideológico", ha dicho. "La enorme atomización de sectores como el manufacturero y el de logística y transporte nos pone en clara desventaja de partida", ha justificado.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments