Miguel Ángel López, presidente de Siemens y de Siemens Gamesa, celebra este año el 125º aniversario de la compañía en España en un momento delicado para la economía y, por ende, para las empresas, debido a la pandemia del coronavirus.
¿Cómo está afrontando Siemens la pandemia?
Con el Covid vamos a cambiar sustancialmente nuestra forma de trabajar. Hasta ahora nos hemos podido defender bastante bien. Hay mercados como el automóvil, la construcción o el turismo que están afectados de modo muy importante. Nosotros hemos podido seguir trabajando con nuestros clientes y llevando los proyectos a cabo sin ver mucha incidencia negativa en nuestro segundo trimestre. Nuestro tercer trimestre -el segundo del año natural- ya reflejará las huellas de la ralentización de algunos mercados importantes pero, en general, Siemens está muy bien posicionada. Tenemos un portfolio de productos atractivo en los mercados y en febrero emitimos 5.000 millones en bonos. Todo eso indica que vamos a atravesar este periodo con unos fundamentos muy sólidos y con una plantilla muy motivada y preparada para afrontar los retos que vienen. No obstante, hay que tener en cuenta que los mercados tardarán en recuperarse.
¿Cómo ve la actuación del Gobierno con la industria?
Tenemos una relación muy estrecha, especialmente, con el Ministerio de Industria y estamos obviamente hablando con ellos. Les hemos recomendado un Pacto de Estado para la industria, que tiene que estar enfocado en un plazo corto, medio y largo. Debe haber un plan industrial para dar a las empresas seguridad y atraer inversiones. Tenemos que apostar en España por una alta intensidad tecnológica. El talento digital español es muy alto y nosotros estamos impulsando la digitalización de la industria. El Gobierno puede apoyar a las empresas para modernizarse, digitalizarse y tener una competitividad superior a las demás naciones. Estos enfoques existen en todos los países. Tenemos que hacer más y nosotros queremos poner nuestro granito de arena para ese Pacto para la industria. Necesitamos más industrias claves como automoción, renovables, alimentación, química y aeroespacial para llegar al 20% del PIB.
El objetivo del 20% para la industria parece olvidado por nuestros políticos. ¿Debería cambiar?
Una estrategia no solo es un papel de intenciones. Tienes que poner a corto plazo subvención y a medio y largo plazo educación. Necesitas hubs como han hecho otros países con especialidades. Fijar objetivos en educación. Tener una hoja de ruta más concreta, como en las empresas. Así es como hacemos realidad un objetivo del 20% frente al 12% que estamos ahora. Estamos a años luz. Para conseguirlo necesitamos un plan a 10 o 15 años. Es muy difícil de conseguir. Si lo hacemos en 10 años es avanzar un 1% al año, algo casi inalcanzable. Hay que poner hitos. Sabemos cómo hacerlo y el Gobierno también, pero hay que ponerse en marcha para construir este plan.
Todos estos cambios del Covid coinciden con el relevo de los gestores, ¿habrá cambio de estrategia?
Creo que tenemos una estabilidad muy clara en lo que son los objetivos del grupo y de la estructura. Fíjate el ecosistema que hemos creado: Siemens AG será el holding industrial; Siemens Energy recoge todas las actividades en ese ámbito tanto las convencionales como las renovables y Siemens Helthineers todo lo que es salud. Creo que estamos preparados. Ha habido un movimiento en positivo y se ha visto reflejado en el precio de la acción y pienso que, por ejemplo, con el paso de Siemens Energy vamos a tener un enfoque fundamental y muy bueno para todo ese mercado que tiene sus peculiaridades. Y en Siemens AG, con la industria digital, las infraestructuras inteligentes y la movilidad. No veo cambio de objetivos. Los objetivos son estables y la estructura permite ese flujo en los mercados y en los clientes con equipos muy especializados con lo cual nos vemos más bien confirmados con la estructura que hemos montado.
¿Cómo valora los cambios en Siemens Gamesa?
Los últimos cambios y nombramientos buscan un refuerzo de la estrategia. A pesar de los desafíos actuales, las perspectivas a largo plazo para la industria y para SGRE como líder tecnológico y de mercado, siguen siendo atractivas. La compañía tiene una cartera de pedidos récord de 28.600 millones de euros (+21% interanual) y, debido a su diversificación geográfica y a su liderazgo tecnológico, también está bien posicionada para aprovechar las perspectivas de crecimiento del sector.
Viendo el mundo a día de hoy, ¿la compra de la participación de Iberdrola en Siemens Gamesa la considera un acierto?
Un acierto total.
¿Los planes de salida a bolsa de Siemens Energy se mantienen o habrá algún retraso?
Vamos siguiendo exactamente el plan tal y como se había definido el 8 de mayo de 2019.
Los fabricantes como Gamesa están retirando las guías del plan, pero se mantiene la salida a bolsa.
En primer lugar, lo que va a salir a bolsa es Siemens Energy. En Siemens Gamesa ya estamos. Siemens Energy tiene su salto al parqué a finales de septiembre. El Covid va a dejar sus huellas en todas las industrias a corto plazo, pero a medio plazo, no, y menos en renovables. Los proyectos de renovables tienen un auge importante y especialmente en offshore. Vemos mucha actividad y más siendo el líder del mercado con el 60% de cuota.
O sea, ¿que se mantiene la salida a bolsa?
Se llega a bolsa.
¿Lo ve claro?
Sí. Hay que moverse rápido y satisfacer a los inversores. Hay algunos que solo apuestan por renovables. Es decir, tienen como política impuesta por sus clientes apostar por las renovables a largo plazo y eso lo vemos en Siemens Gamesa. Hay un accionariado muy a largo plazo que se ha movido y muchos de los clientes de estos fondos les piden un portfolio verde y sostenible. Cubrimos muy bien las necesidades.
Siemens lanzó un centro de ciberseguridad en España. ¿Tendremos nuevas inversiones?
Nuestro éxito se basa en hacer las cosas bien. Te puedes traer muchas cosas y hacer las cosas a medio gas. Hay que consolidar. Ahora somos uno de los hubs globales y vamos a demostrar que el Incibe también puede jugar un papel importante a nivel europeo para luego poder traer más inversiones a España.
¿Les gustaría reforzar algún área?
De momento estamos bien. Veremos cómo desarrollamos lo que tenemos hasta ahora y luego atacaremos los elementos que sean interesantes para el país.
¿Qué retos ve en la construcción?
Vamos a ver una actividad interesante en edificios profesionales: hoteles y oficinas. Va a haber cambios. Nosotros hemos lanzado un proyecto de trabajo. Tendremos a los empleados máximo dos días a la semana en la oficina y lógicamente vamos a cambiar. Es una tendencia que vamos a ver en muchas empresas. Hay que fomentar mucho la eficiencia energética y la digitalización de la construcción.