Empresas y finanzas

Las residencias de ancianos piden un pacto de Estado y llaman a la colaboración público-privada

Foto: Archivo.

El modelo de las residencias de ancianos se ha puesto en entredicho en los últimos meses después de que la pandemia del coronavirus se cebara con este colectivo. Los principales representantes del sector, agrupados en Aeste y Ceaps, han hecho un llamamiento para "revisar el modelo de las residencias de mayores" y han pedido un verdadero "pacto de Estado para definir cuál debe ser el modelo para este sistema". Sin embargo, las dos patronales han hecho hincapié en la importancia de la "colaboración público-privada" y han explicado que "lo que sobra ahora es la demagogia".

Así, la presidenta de Ceaps, Cyntia Pascual, ha apuntado que la pandemia "ha puesto en evidencia cuál era la situación de las residencias de mayores y la importancia de trabajar conjuntamente". "Necesitamos un pacto de Estado por el sector, no sólo por la crisis de ahora, sino para enfrentar la situación de los próximos años. Por eso, hay que demostrar que la colaboración público-privada es lo mejor que hay en nuestro país, tanto en nuestro sector como en otros. Por la parte pública, tiene que haber concursos en los que se garantice la calidad, que es responsabilidad de las Administraciones, mientras que la parte privada debe impulsar la calidad y el control de sus centros", añadió durante su intervención en la Cumbre Empresarial Empresas españolas liderando el futuro de CEOE.

"Como sector ha sido horrible. Nos encontramos en una situación que nadie nos había dicho, que no tendríamos EPIs, no tendríamos PCR, ni la preparación sanitaria que nuestros mayores necesitaban. Me atrevo a decir que es una situación para la que no estaba preparada absolutamente nadie, incluído nuestro Gobierno", añadió Pascual. "Por eso es fundamental el pacto, entre las Administraciones, las asociaciones empresariales y sindicatos. Si intentamos quitar lo que nos interesa a cada uno y ponemos delante lo que necesitan los mayores tendremos éxito. Tenemos que luchar para que la colaboración público-privada no esté en juego. Estas empresas pagan impuestos y generan mucho empleo", concluyó.

Por su parte, Ignacio Vivas, presidente de Aeste, ha alertado de que, a pesar de que "aún no ha llegado el momento de sacar conclusiones de los efectos de la Covid", sí que ha dejado claro que el modelo de las residencias de personas mayores "debe ser revisado". Uno de los principales errores que se cometen en este campo, según el propio Vivas, es el de tratar a todo el sector de forma homogénea, en lugar de entender todas las heterogeneidades que existen entre unos centros y otros, aunque se ha esmerado en aclara que "dar unos servicios u otros no hace a unos mejores ni a otros peores".

Rechazo a la subida de impuestos

Por otro lado, en esta mesa de servicios también participaron los presidentes de Adecco, Randstad y Eulen, que coincidieron en su rechazo a las subidas impositivas planeadas por el Gobierno al considerar que ahora la prioridad debe ser "fomentar las políticas de empleo". Así, la presidenta de Eulen, María José Álvarez, ha afirmado que "no es momento" de incrementos fiscales en un contexto marcado por la crisis sanitaria del Covid-19, al tiempo que ha señalado que hay que hacer "compatibles" las ayudas a los más desfavorecidos con el "estímulo" a encontrar un puesto de trabajo.

El presidente de Adecco España, Enrique Sánchez, ha dado las claves para volver a reactivar la economía y ha explicado que "hemos aprendido que la economía no funciona como un interruptor de on y off, ahora el motor está gripado". Por ello, hizo un llamamiento a "no tocar la fiscalidad de las empresas" porque "la prosperidad empresarial es también la prosperidad de los trabajadores". "No es momento de tocar la fiscalidad de las empresas si no es para mejorarla, en un entorno recesivo hay que poner todo para reducir la carga fiscal de los trabajadores y empresas. La austeridad y los ajustes siempre se producen en el sector privado, pero también deben ser en el público", explicó. "Tiene que haber certidumbre en el mercado de trabajo, la seguridad y la estabilidad es fundamental para que un inversor traiga aquí una multinacional para generar empleo y riqueza", añadió.

El presidente de Randstad, Rodrigo Martín Velayos, hizo un llamamiento a prolongar la figura de los Ertes en los próximos meses en función de la recuperación de la actividad económica de las empresas. "Es vital adecuar los Ertes con los volúmenes de negocio de las empresas. No debería ser fijar una fecha concreta, sino vincularlo a la recuperación del negocio". "Si no tomamos medidas, los Ertes se pueden traducir en Eres en unos meses, por eso es fundamental diseñar herramientas para flexibilidar el mercado laboral para las empresas y con seguridad para los trabajadores. Las empresas necesitarán incentivos a la contratación, no incrementar los costes laborales", añadió. 
WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky