Empresas y finanzas

La sanidad privada propone un decálogo para "refundar" el sistema sanitario

  • Pide más dinero para el sistema y una agencia de salud pública

"La transformación profunda de nuestro sistema sanitario no es una opción. Es una necesidad que se ha convertido en una obligación". Esta es la conclusión que el presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), Juan Abarca, ha trasladado durante su comparecencia ante la Comisión para la Reconstrucción del Congreso de los Diputados. Una intervención en la que ha aludido a diez medidas que deberian tomarse para mejorar el sistema.

Abarca ha comenzado exponiendo la aportación de valor del sector privado a la sanidad, (destacando los datos de asistencia durante la crisis: 20% de los ingresos en planta y 15% de los ingresos en UCI), y precisando la naturaleza de la crisis, que considera "de salud pública". Por este motivo, Abarca ha apostado por el desarrollo de la Ley General de Salud Pública y la creación de una agencia estatal de Salud Pública de ámbito y autoridad nacional que dé servicio y asesoramiento continuo a las comunidades autónomas. "Con un sistema de alertas y vigilancia epidemiológica adecuados podemos sufrir una pandemia, pero se puede evitar la saturación de los servicios sanitarios como ha pasado en esta ocasión y los miles de fallecimientos que no tenían que haber ocurrido", ha asegurado.

Abarca ha aludido a "claros síntomas de agotamiento del sistema sanitario ya antes de la crisis, como las dificultades en la accesibilidad al sistema de salud -en forma de listas de espera-, la falta de equidad entre comunidades autónomas el abandono del sector sociosanitario o la falta de colaboración con el sector privado", mientras mostraba el claro objetivo de la sanidad privada a contribuir para tener el mejor sistema sanitario posible.

El presidente del IDIS también ha pedido incrementar en 2 puntos sobre el PIB la inversión en el sistema sanitario. "Es imprescindible incrementar la financiación sanitaria pública, como mínimo al nivel del resto de países de nuestro entorno e idealmente, en el orden de 2 puntos del PIB (pre-Covid) a fin de recuperar lo perdido desde la crisis del 2008. Es necesario, asimismo, adaptarse a las circunstancias demográficas y sanitarias de la población actual e incluir en un conglomerado la financiación de los servicios sociosanitarios y la dependencia", ha dicho.

Por último, también ha pedido que los servicios que se ofrecen a la ciudadanía no dependan de la comunidad autónoma en la que vivan. "Las coberturas sanitarias no pueden regirse por el principio de mínimos y que luego cada comunidad las amplíe como considere porque eso va contra la igualdad en los servicios recibidos", indicó.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky