Hace menos de un mes, Aquilino Peña asumió la presidencia de Ascri, la patronal del Capital Privado, en un momento marcado por la incertidumbre creada por el coronavirus. En su primera entrevista en el cargo, Peña explica a elEconomista el papel clave que jugará este sector en la recuperación económica en los próximos meses. Conocido rostro en el negocio del venture capital en España, el socio fundador de Kibo Ventures conoce el ecosistema emprendedor a todos los niveles: como inversor, como operador y como emprendedor.
¿Qué retos afronta como nuevo presidente de Ascri?
Estamos en un momento muy difícil porque sabemos qué la crisis sanitaria del coronavirus se va a transformar en una crisis económica. La verdad es que soy optimista, pero hay que tener cautela. Si todos los Ertes se traducen en Eres, si empieza a haber una crisis en la demanda en la economía, puede producirse una caída del consumo y esto conllevar una menor inversión. A día de hoy estamos expectantes. De cualquier forma, el sector tiene que dar una respuesta a esta situación. Venimos de unos años extraordinarios tanto en captación de recursos como en inversión y hemos conseguido dar buenos retornos a nuestros inversores. También hemos impulsado mucho los fondos de impacto y este buen momento hay que mantenerlo. Por eso, creo que el principal reto que afrontamos como sector es ser capaces de colaborar con las Adminstraciones Públicas para salir de esta crisis. En los últimos años, Ascri ha cambiado bastante. Hemos pasado de ser una organización que miraba sobre todo hacia dentro, hacia la formación de sus socios, para convertirnos en un interlocutor claro del sector con las Administraciones Públicas.
¿Y cómo van a demostrarlo?
Queremos defender el atractivo del capital privado como asset class para que más inversores se animen a invertir. Por ejemplo, queremos trabajar en las comisiones en cascada de los fondos de pensiones para demostrar que podemos ofrecer buenas rentabilidades frente a la enorme volatilidad de los mercados financieros, la situación de incertidumbre en el Real Estate, etc. Además, vamos a continuar reivindicando el papel positivo que tenemos en la creación del empleo, en la mejora de la rentabilidad de las empresas, en el incremento de impuestos pagados... La salida de esta crisis tiene que pasar por las empresas, que son las que generan empleo, renta familiar y consumo.
Una de sus peticiones es la relativa a la aclaración de la normativa de inversiones extranjeras, ¿qué están demandando?
Entendemos el fondo del asunto, que se intenta proteger a determinadas empresas estratégicas, sobre todo las cotizadas que con las caídas de la valoración puedan ser objeto de OPA por parte de inversores extranjeros. Buscamos una regulación que no haga de España un lugar business unfriendly y que reduzca la capacidad que tienen de financiarse las empresas españolas con el private equity y el venture capital. Por ejemplo, muchos inversores de venture capital en Europa son de EEUU. Creemos que hay que limitar la necesidad de autorización al máximo que tenga sentido y, en el caso de que haya que pedirlas, que los plazos sean flexibles y rápidos. Estamos trabajando con la Administración en esto: restringir las autorizaciones y buscar órganos más rápidos y ágiles que el Consejo de Ministros para aprobar las operaciones. Uno de nuestros principios es la seguridad jurídica, es lo que atrae a los inversores de fuera y en la salida de la crisis vamos a necesitar más que nunca la inversión internacional para salvar a las pymes.
¿Y qué más están pidiendo a la Administración Pública?"Lo que realmente hacemos es gestionar compañías y crear valor mediante mejoras operativas"
Queremos que cuenten con nosotros para la salida de esta crisis. En primer lugar, estamos trabajando con el ICO de manera muy estrecha para ver cómo se puede dar liquidez y capital con el sector. Estamos trabajando en diferentes propuestas a corto y largo plazo. Por un lado, queremos adelantar las siguientes convocatorias del Fond-ICO Global y aumentar su tamaño para que más gestoras puedan acceder e impulsar la inversión en pymes españolas. Por otro, estamos buscando otros instrumentos de colaboración público-privada similares a los que han salido en otros países.
Frente a esto, también es llamativo que en EEUU han negado ayudas para enfrentar el coronavirus a las participadas de los fondos... ¿No hay riesgo de que esto llegue a España?
Eso aquí nunca se ha planteado. Al final, cada compañía tiene unos accionistas. Por eso nos interesa mucho reivindicar nuestro papel. Nuestra labor es comprar –cuanto más barato, mejor, claro–, pero lo que realmente hacemos es gestionar compañías y crear valor mediante mejoras operativas, de márgenes, de ventas, de marketing, apoyando a las compañías acometer su plan de crecimiento.