
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presentado hoy, para su convalidación por el Congreso de los Diputados, el Real Decreto-Ley 19/2020 por el que se establece la prórroga que permitirá seguir compatibilizando el cobro de una prestación por desempleo con un trabajo agrícola.
El pasado mes de abril, el Gobierno aprobó un Real Decreto-Ley para permitir esta compatilización, pero su ámbito de aplicación finalizaba el próximo 30 de junio y aún hay demanda de empleo en el campo.
El ministro ha señalado hoy que "el objetivo de esta norma se ha alcanzado" y que "ni una sola tarea agraria se ha dejado de hacer" por falta de mano de obra, pero que para dar mayor tranquilidad y seguridad al sector es necesario prorrogar la compatibilización con el desempleo durante tres meses más. De esta forma, ha añadido, se facilita la realización de las labores agrícolas estivales.
En el sector denuncian, sin embargo, que el colapso en el Sepe ha frenado la incorporación de trabajadores. De hecho, en abril, la afiliación media al Sistema Especial Agrario (SEA) subió tan solo en 10.561 personas respecto al mes anterior y en mayo, en términos interanuales, cayó un 2,11%, en 17.092 personas, con un aumento, eso sí, respecto a abril de 31.220 (4,11%), alza que distorsiona el efecto de la hibernación económica.
Mediante este real decreto-ley, a los jóvenes extranjeros, de entre 18 y 21 años que hayan trabajado al amparo de la norma de empleo agrario, se les concederá además una autorización de residencia y permiso de trabajo por un periodo de dos años, prorrogables por otros dos.
Seguridad social
Por otro lado, también se ha incluido un punto relativo a la Seguridad Social vinculado al sector agrario. En concreto, hace referencia a la modificación de la Ley General de la Seguridad Social para que, en el caso de explotaciones agrarias con más de un titular, se pueda incrementar la plantilla de trabajadores a razón de uno por cada nuevo titular. "Se trata de no perjudicar a las explotaciones familiares o de titularidad compartida, que tuvieran que salir del sistema especial agrario por tener más de dos trabajadores", aseguran en Agricultura.