Empresas y finanzas

Javier García: "Calculamos producir cientos de millones de vacunas al año"

  • El CEO de Viral Gen se embarca en la fabricación del antídoto del Covid
Javier García. Foto: eE

La empresa guipuzcoana Viral Gen ha suscrito un acuerdo con la Universidad de Harvard para fabricar una vacuna contra el coronavirus que en este momento se encuentra en Fase Preclínica.

¿Cuál es la vacuna es la que van a fabricar?

Hay distintos tipos de vacunas que se están investigando. Están las que te meten un virus atenuado, están las de RNA y luego están las que se desarrollan a partir de partículas virales. En este último caso hay dos variantes: las que utilizan adenovirus, como la que lleva AstraZeneca, y luego están las que vamos a hacer nosotros que son virus adenoasociados. Este es más pequeño pero más seguro que el adenovirus.

La vacuna está en Fase Preclínica. ¿Cuándo se comenzará a probar en humanos?

Se están haciendo experimentos en primates y calculamos que en humanos se comenzarán entre agosto y octubre.

¿Cuándo comenzará su empresa la producción?

La producción comenzará cuando tengamos clara la dosis. Estamos en las fases finales, probando varios candidatos, y se llevará a humanos el que se considere más óptimo. En ese momento estaremos en condiciones de producir. Desde hace semanas estamos produciendo lotes pequeños, validando. En el momento que nos digan la dosis daremos el pistoletazo de salida. Será agosto o septiembre.

En el momento que nos digan la dosis daremos el pistoletazo de salida. Será agosto o septiembre.

¿Qué capacidad de producción tienen?

Depende de la dosis y de cómo seamos capaces de producir este vector viral. Nuestros cálculos son poder producir cientos de millones de vacunas al año. No estamos en este consorcio para hacer dos millones de vacunas, sino para escalar la producción a lo máximo.

¿Qué inversión ha sido necesaria, tanto a nivel técnico como económico?

Nosotros ya tenemos todo instalado. La verdad es que no nos dedicábamos a las vacunas sino a la terapia génica para enfermedades raras y a actividades de cáncer. Ahora estamos en una fase de expansión pero que pensábamos hacerla independientemente del Covid. Compramos un terreno en noviembre y comenzamos a hacer la obra en enero. El Covid nos ha sorprendido también en el sentido de que no esperábamos jugar un papel importante en lanzar una vacuna. Pero cuando Harvard hace ese desarrollo y muestra que es posible hacer una vacuna con adenoasociados, entonces buscaron empresas que pueden fabricarla más rápido y resulta que de todas las que hay en el mundo Viral Gen es una de las top para hacerlo. Eso sí, si ahora queremos correr, sí que habrá que hacer una inversión, pero será menor que si lo tuviéramos que hacer todo de nuevo. Ya estamos hablando con el Banco Europeo, el CDTI, el Gobierno vasco.

Nuestros cálculos iniciales indican que el precio debe estar entre los 5 euros y los 40

La Agencia Española del Medicamento estaba buscando plantas veterinarias y de repente aparece su empresa. ¿Cómo han sido las conversaciones con la Agencia?

Sí, es que depende del tipo de vacuna. Creo que la Agencia estaba buscando vacunas de virus atenuado. En nuestro caso el proceso ha sido a la inversa, hemos sido nosotros los que hemos buscado a la Agencia. Les hemos dicho que teníamos un proyecto, que nos habían llamado para producir. La conversación ha sito plenamente constructiva y nos han dicho que nos van a apoyar para que este proyecto salga adelante.

¿Cuánto cuesta fabricar una dosis?

Estamos haciendo estimaciones que se basan en la dosis y en nuestra capacidad de producción. Nosotros podemos producir en un tanque de 250 litros un uno con 17 ceros de partículas virales iguales. Y ahora hay que ver cuál es la dosis. Nuestros cálculos iniciales indican que el precio debe estar entre los 5 euros y los 40

Es una horquilla amplia...

Por eso digo que depende de la dosis. De todas formas esperamos ajustarlo en los próximos dos meses cuando sepamos algo más. Pero si lo piensa no es ninguna barbaridad si lo compara con un test PCR.

Si comenzamos a fabricar en septiembre tendremos vacunas en noviembre sin ningún problema

Si como prevé comienzan a producir en septiembre, ¿cuándo estarían listas las primeras dosis?

Nosotros tardamos tres semanas en fabricar un lote, más luego lo que la agencia regulatoria tarde. Si comenzamos a fabricar en septiembre tendremos vacunas en noviembre sin ningún problema.

Habla de noviembre pero la vacuna no ha empezado la fase clínica. Los plazos serán así si las investigaciones acompañan, ¿no?

Lo que va a pasar es que habrá que 'estocar'. Hay que producir a riesgo y si no funciona lo tendremos que tirar. De hecho esa es una de las conversaciones que tenemos que mantener con Estados Unidos porque es un proceso gravoso. La pregunta será cuando empezamos a estocar y eso lo tendrán que decir tanto Harvard como la empresa que distribuya.

Si todo el dinero para producir a riesgo viene de Estados Unidos, ¿las primeras dosis también se irán?

No. Hay una condición de partida que tuvimos con el consorcio y es que parte de la producción que se hiciera en España se quedase.En unos meses habrá que tener una conversación sobre los costes de producción a riesgo que conlleva este proceso y en ese momento se contará, por supuesto, con el Estado Español.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky