Empresas y finanzas

España tendría que invertir 21.400 millones en hospitales para alcanzar el nivel de la OCDE

  • Dentro de las inversiones prioritarias en España destaca la sanitaria

España debe invertir en los próximos diez años 21.400 millones de euros en hospitales, el equivalente a 56.303 nuevas camas, para elevar su capacidad asistencial del 14,6% actual al 21,7% y situarse así en la media de los países de la Organización para la Cooperación de Desarrollo Económico (OCDE).

La asociación de constructoras y concesionarias Seopan ha elevado a 157.000 millones la inversión prioritaria en infraestructuras de España, frente a los 103.000 millones del informe que presentó poco antes del estallido de la crisis de la covid-19, al incluir inversión para cubrir las carencias mostradas por el sistema hospitalario y otros 32.435 millones para lograr energía asequible y no contaminante en el sector residencial y terciario.

Los objetivos de la ONU

Durante su intervención en el Nuevo Economía Forum, el presidente de Seopan, Julián Núñez, ha defendido que estas inversiones permitirían cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) marcados por Naciones Unidas y servirían como palanca de reactivación de la economía, tras la actual crisis sanitaria.

Estas inversiones, a ejecutar entre 2021 y 2030 y que en un 80% podrían ser cubiertas por el sector público mediante el modelo concesional, generarían 144.870 millones de actividad económica inducida, así como más de 2,36 millones de nuevos empleos y un retorno fiscal de 77.159 millones de euros, ha subrayado.

Para cumplir con el ODS de salud y bienestar, además de invertir en hospitales, España debe destinar 2.200 millones a mejoras en las carreteras para reducir el número de víctimas en accidentes de tráfico.

En relación al objetivo de energía asequible y no contaminante, el esfuerzo debe centrarse en mejorar la eficiencia energética en el sector residencial y terciario a través de la inversión en infraestructuras para reducir el consumo de energía primaria (reducir 9.485,1 toneladas equivalentes de petróleo en 2021-2030).

Para lograrlo, Seopan cifra en 22.431 millones la inversión en edificios existentes del sector residencial, en 3.671 millones la correspondiente a edificación del sector terciario y en 6.333 millones las relacionadas con grandes instalaciones de climatización.

El resto de la inversión propuesta por las constructoras debería destinarse a garantizar la disponibilidad y gestión del agua y del saneamiento (5.253 millones), incrementar la resiliencia y calidad de las infraestructuras (17.784 millones), garantizar la sostenibilidad medioambiental y social de las ciudades (74.784 millones) y combatir sequía e inundaciones (3.848 millones).

Durante la presentación, Núñez ha advertido de que los niveles de inversión pública se encuentran en mínimos históricos (equivalentes a los de 1980) y ha subrayado que para cubrir el plan de inversiones prioritarias propuesto por Seopan, debería incrementarse en un 70%.

Por ello, ante el gran volumen de recursos que hay que destinar a inversión social y los altos niveles de déficit, "es imprescindible recuperar el modelo concesional en la contratación pública, que no impacta en el déficit ni en la deuda pública y no altera la titularidad pública de la infraestructura", ha defendido.

"Debemos plantearnos poner en valor los activos públicos que tenemos mediante la participación de los usuarios directos en su sostenibilidad económica, en particular nuestra red de carreteras, al igual que hacen el resto de los países de la UE", según Núñez, que ha asegurado que por las conservaciones mantenidas con el Gobierno esta alternativa no se descarta, aunque quizá habrá que esperar a que se supere la crisis sanitaria.

El presidente de Seopan ha asegurado que en el mundo existe un importante volumen de liquidez y que aunque España siguen siendo un país atractivo para invertir, debe ofrecer seguridad jurídica y regulatoria a los potenciales inversores.

Cualquier infraestructura que pueda ser financiada por el sector privado debe hacerse así, porque esto permite liberar recursos públicos sin perder la titularidad pública, ha insistido Nuñez, quien ha advertido de que la alternativa a no recuperar el modelo concesional "es no hacer nada".

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Juarez
A Favor
En Contra

Parece que en España no teníamos una Sanidad tan expléndida. No llegamos a la media de la OCDE.

Menos inversiones en las Fuerzas Armadas (hay que reducir en material y sobre todo en personal) y más en Sanidad e Investigación biomédica, también hay que reducir el personal en las Administraciones y distintos Parlamentos que nos sobran políticos.

Puntuación 2
#1
JonS
A Favor
En Contra

Vaya, ahora nos enteremos de que en todo este tiempo de desgobierno de los fachorro-ladrones-corruptos del PP que, además de no reducir adecuadamente la deuda pública como lo estaban haciendo otros paises europeos para prepararse para la siguiente crisis, tampoco estaban invirtiendo en infraestructuras, entre ellas las sanitarias. Y claro, así ha ocurrido luego el desastre del Covid -19, en particular en las zonas gerencias por esa derechona, Madrid, por ejemplo. Pero claro, esa derecha solo se ocupaba de seguir robando : Matas, Zaplana, Camps, González, Granados, Cifuentes, el Bigotes, etc., etc

Puntuación 1
#2
SanidadPublica
A Favor
En Contra

Es lo que pasa por privatizar la gestion de los hospitales publicos verdad PPeros , recortar en la sanidad de cada comunidad para que las clinicas privadas esten mas contentas verdad.

Lo mas fuerte de todo es que si una clinica privada tiene un paciente grave lo primero que hace es coger la ambulancia y llevarlo a un hospital publico, osea sus pacientes pagan por un servicio pero al ver su incompetencia al no poder tratar al paciente lo mandan al hospital publico ole sus cojones , les roban la pasta y los largan.

En muchas comunidades la sanidad tendria que volver a la gestion del ministerio .

Puntuación 2
#3