
La agencia estatal EFE está cada vez más cerca de poder verificar los contenidos que circulan por las mayores redes sociales de España (Facebook, Instagram y Whatsapp) en un momento en el que la proliferación de informaciones y bulos en torno a la pandemia del coronavirus y su gestión ha desatado todas las alertas en el Gobierno y ha llevado a la plataforma de mensajería instantánea a desarrollar una herramienta para limitar la propagación de paparruchas.
La empresa pública EFE entró en la International Fact-Checking Network (IFCN) el pasado cinco de marzo tras pasar un proceso de verificación y homologación de su sistema de trabajo y comprobación de informaciones. Formar parte de esta asociación abre la puerta a integrarse en el equipo de verificadores de contenido de Facebook e Instagram y a ser una de las empresas que Whastapp recomienda a sus usuarios para comprobar informaciones cuando tienen dudas.
EFE forma parte de la IFCN, la asociación que usan las redes sociales para verificar información
Así, fuentes del sector explican que Facebook "trabaja con verificadores en España que han sido certificados por IFCN" y que "siempre están considerando añadir nuevos verificadores a su programa" como EFE, que "es miembro reciente" de la red internacional, de la también forma parte Reuters o The Washington Post. Por su parte, desde la agencia aseguran a este diario que "por el momento no ha habido ninguna negociación con Facebook" y que equipo de Verifica está "trabajando a destajo por el coronavirus".
La red social fundada por Mark Zuckerberg ya trabaja en España con AFP, Maldita y la productora de Ana Pastor, Newtral, para verificar los post, fotos y vídeos que se difunden con rapidez entre los perfiles y así tratar de evitar que se viralicen paparruchas. El programa de verificación de Facebook incluye cierta proactividad por parte de la red social ya que una vez que un contenido ha sido catalogado como falso o parcialmente falso (hay hasta nueve categorías) por parte de alguna de estas empresas, la plataforma emprende una serie de acciones.
La firmada de Zuckerberg penaliza a quien cree o difunda información falsa
Por ejemplo, reduce la capacidad de distribución o viralización del bulo y le pone una etiqueta para que todos los usuarios vean que no ha pasado el proceso de verificación y decidan si leerlo o no. En cuanto a las páginas que publican o comparten información falsa de forma reiterada "se les impondrá una limitación respecto a la distribución de contenido y no podrán mostrar publicidad ni llevar a cabo acciones de monetización", explica Facebook.
La red social, que también ha incluido a Instagram en el programa, ha establecido dos vías para elegir que información deben comprobar AFP, Newtral o Maldita en España. Por un lado, Facebook pone a disposición de sus socios de verificación los contenidos viralizados que haya recibido alguna queja o tengan indicios de ser falsos y, por el otro da vía libre a los verificadores a "identificar por su cuenta historias que haya que revisar". Las calificaciones se pueden recurrir.
El caso de Whatsapp
Pese a ser propiedad de Facebook, el sistema de Whatsapp es distinto ya que la plataforma no tiene ninguna interacción con los verificadores y no toma represalias contra los contenidos falsos. En este caso, la firma se limita a recomendar a sus usuarios que utilicen los servicios de las empresas que forman parte del IFCN para resolver sus dudas sobre la veracidad de una información. Maldita o Newtral no tienen acceso a los mensajes cifrados a menos que los propios usuarios los faciliten.
El último Barómetro del CIS ha dejado claro que la mayoría de los españoles quieren que una única fuente oficial controle la difusión de toda la información relacionada con la pandemia del coronavirus. O eso es lo que arroja el resultado de la encuesta realizada por el centro que dirige José Félix Tezanos, que en la pregunta número seis plantea que el Ejecutivo restrinja la libertad total para la difusión de noticias. "¿Cree que habría que restringir y controlar las informaciones, estableciendo sólo una fuente oficial de información?", recoge dicha pregunta que, según el propio Barómetro, ha sido contestada afirmativamente por el 66,7% de los encuestados.
Entre los principales promotores de que no haya libertad de información se encuentran los encuestados que dicen haber votado al PSOE y Unidas Podemos en las últimas elecciones (más de un 70%) aunque entre los votantes de VOX y PP también sale como la opción preferida. Así, la posibilidad de que "no debe restringirse ni prohibirse ningún tipo de información" manteniendo "la libertad total para la difusión de noticias e informaciones" apenas ha logrado el 30,8% del respaldo de los encuestados.
El CIS dirigido por el socialista Tezanos lanza esta pregunta en un momento en el que el presidente del Gobierno ha planteado su preocupación por la proliferación de bulos y de robots en las redes sociales.
Desde que se decretó el estado de alarma han ido surgiendo distintas informaciones que en un primer momento fueron desmentidas por el Ejecutivo, como la compra de test fallidos (eran más de los que se reconoció) o el número de fallecidos por coronavirus.