Empresas y finanzas

El sector de la cultura, en pie de guerra, plantea medidas al Gobierno para paliar el efecto del virus

  • Ante el enfado del sector se ha llevado a cabo un apagón cultural de 48 horas
Sala de cine vac
Madridicon-related

El coronavirus ha golpeado de lleno a la economía y la gran mayoría de los sectores, como el de la cultura. Esta industria está sufriendo las devastadoras consecuencias de la pandemia, ya que gran parte de sus trabajadores sufre la temporalidad e intermitencia de los contratos, junto con la irregularidad de los ingresos y la escasez de los salarios.

El Gobierno puso en marcha algunas medidas para el sector en el Real Decreto-Ley 11/2020, pero muchas asociaciones las han criticado al considerarlas insuficientes. A esto hay que sumarle el enfado que provocó la comparecencia de José Manuel Rodríguez Uribes, ministro de Cultura, que afirmó, parafraseando a Orson Welles, que "Primero la vida y después el cine", y que por el momento no había ninguna medida concreta para paliar la crisis del sector.

Esta industria reaccionó con un apagón cultural, que se produjo durante el jueves y el sábado y en el cual, los profesionales del sector que se sumaron, no publicaron ningún contenido en sus redes. Un ejemplo de ello es la Unión de Actores y Actrices que critica que las medidas no hayan sido consensuadas con el sector y que "no hay ni una sola referencia a la intermitencia" ya que "evita hablar de ella".

Ante esta situación, el pasado viernes la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, afirmó que iban a mantener una reunión con el sector de la cultura que les permita "conocer cuáles son las peculiaridades que hagan que seamos más finos a la hora de poner a su disposición muchas de las medidas generales que, por algunas informaciones que nos transmiten, no se adaptan del todo a su formato", entre las que se refiere a "la opción de recurrir a la liquidez, o la capacidad de poder acudir a los Ertes".

Medidas propuestas

Cinco días antes, diversas asociaciones culturales han realizado una serie de propuestas para paliar la crisis por el coronavirus:

1- Declarar los bienes culturales como bienes de primera necesidad y descenso inmediato del IVA al tipo impositivo reducido del 10% para todos los bienes y objetos culturales y no sólo para las actividades artísticas, incluidas las suscripciones y descargas en internet, al tiempo que se solicita a la Dirección General de la Comisión Europea en materia de fiscalidad, la aplicación del tipo superreducido, actualmente fijado en el 4% para los productos de primera necesidad.

2-Crear una prestación extraordinaria o renta compensatoria para todos los trabajadores de la cultura equivalente a la mitad del salario mínimo interprofesional, que les garantice unos ingresos mínimos para afrontar los meses sin trabajo.

3-Flexibilizar los pagos del IVA sin aplicar recargos, suspender el pago de las cuotas de autónomos y agilizar los pagos pendientes por parte de las administraciones públicas.

4-Suspender el pago de servicios básicos como el agua, la luz o el gas para quien deje de percibir ingresos durante la crisis y aplazar el pago de hipotecas y alquileres.

5-Regular los incentivos fiscales del mecenazgo, con deducciones para el donante y bonificaciones en impuestos para las empresas que desarrollen los objetivos, e incentivar el micromecenazgo para los creadores dotando de algún incentivo fiscal a los donantes, hasta el 100% de deducción.

6-Aplazar las actuaciones y espectáculos contratados por la Administración Pública anticipando la mitad del pago acordado. En caso de cancelación definitiva, indemnizar al artista con la mitad del caché contratado. Además, reestructurar las ayudas y subvenciones públicas facilitando la financiación de empresas y entidades culturales, para garantizar la sostenibilidad del sector.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky