Empresas y finanzas

El consumo de gasolina cae un 82% en la tradicional Operación salida de Semana Santa

  • El queroseno retrocede un 91,2%, lo que supone la práctica paralización del transporte aéreo
  • El diésel aguanta con caídas del 62,2% por la logísitica esencial

El consumo de carburantes sigue estancado en nuestro país tras la decisión del parón industrial y la declaración del estado de alarma y asesta un importante golpe a las petroleras a las puertas de lo que hubiese sido la tradicional operación salida de Semana Santa que supone habitualmente alrededor de 15 millones de desplazamientos.

Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de CLH al mercado español han continuado descendiendo durante la semana del 30 de marzo al 5 de abril en comparación con el año anterior, en cifras similares a anteriores semanas.

En concreto, las salidas de Gasolinas descendieron un 82,6% y las de Gasóleo A un 62,2% gracias a que se mantiene la logística esencial de alimentos, fármacos y productos esenciales. Por su parte, las salidas de carburantes de aviación experimentaron una bajada del 91,2%, lo que supone la práctica paralización del transporte aéreo y presiona todavía más a las petroleras a ajustar la producción de sus refinerías que se habría reducido del orden del 10%.

Pese a esta situación, compañías como Cepsa mantienen a plena producción sus plantas químicas para poder abastecer de productos necesarios en estos momentos para la lucha contra el Covid-19 como el LAB o el fenol.

Precios de los carburantes

Los precios de los carburantes se redujeron además la semana pasada de media tres céntimos por litro y se espera que la Comisión Europea dé a conocer mañana los datos de la semana pasada en la que se espera que se profundice en esta rebaja. Entretanto, Fenadismer ha pedido la intervención de los precios para controlar una actitud que consideran "insolidaria y abusiva" por parte de las principales compañías petroleras restableciendo "el sistema de fijación de precios máximos tanto de la gasolina como del gasóleo que estuvo vigente hasta 1998".

Desde AOP, la patronal petrolífera, se considera que la evolución de los precios de los carburantes no debe verse por los precios del petróleo sino de las cotizaciones internacionales de los productos petrolíferos así como de la cotización euro/ dólar.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

VOX
A Favor
En Contra

Como dirían los inú.tiles del gobierno, han bajado los accidentes de tráfico y la contaminación, con dos co.jones.

Puntuación 5
#1
das
A Favor
En Contra

quién se lo iba a imaginar

Puntuación 3
#2
Usuario validado en elEconomista.es
Engañapobres
A Favor
En Contra

Operación Salida..... Será cachondo !!!!!

Puntuación 4
#3
Usuario validado en Google+
Elena Castillo
A Favor
En Contra

Notición !!! ¿cuantos años de periodismo has estudiado para decir esto?

Mi sobrino de 6 años sabe que cuando no circulan coches no se vende gasolina y que de donde no hay no se puede sacar.

Puntuación 3
#4
Manuel
A Favor
En Contra

Si es verdad nadie se lo veía venir o no os acordáis cuando la vivienda subía el doble de su valor en un mes y nadie preveía que estallara la burbuja, bueno si, todo el mundo menos ellos y sus asesores bueno asesores no en todo caso ascensores por que lo único que hacen es subirse el sueldo.

Puntuación 0
#5