Bilbao, 16 nov (EFECOM).- Las grandes consumidores de energía demandaron hoy en Bilbao contratos de larga duración acordes con los plazos de amortización de las inversiones que realizan los diferentes sectores industriales.
Esta es una de las conclusiones de una jornada sobre "Energía, Industria y Sociedad", que se celebró hoy en Bilbao organizada por la Asociación de Empresas de Gran Consumo de Energía (AEGE), con la colaboración de la Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid).
La jornada fue inaugurada por el lehendakari, Juan José Ibarretxe, quien apuntó que la actuación de su gobierno en el campo energético de cara al futuro se basa en la liberalización de precios y mercados, un acertado 'mix' energético, el estudio del impacto ambiental de las fuentes de energía y una apuesta decidida y firme por el I+D+i, es decir, por la eficiencia energética.
Recordó que el ejecutivo "apuesta de forma decidida por el desarrollo tecnológico" y señaló como ejemplo el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación, que prevé inversiones por importe de 4.500 millones de euros.
Javier Penacho, vicepresidente ejecutivo de Aege, insistió en que la fórmula que esta organización está proponiendo tanto a las autoridades administrativas como a los proveedores del suministro energético se basa en un contrato a largo plazo que ofrezca al operador del sistema el contrato de gestión de demanda (interrumpibilidad del suministro), y al proveedor un cliente sólido, seguro y alejado de la presión especulativa.
Como resultado de todo ello, según apuntó Penacho, se debería obtener un precio final realmente competitivo, que no debería estar basado en la presión especulativa de los mercados, sino en los costes de las tecnologías utilizadas para atender el perfil de consumo de la industria básica durante el periodo de compromiso.
Penacho recordó que la Unión Europea estableció la libertad de mercado y precios mucho antes de que fuese físicamente posible, "todavía no lo es", lo que dio lugar a varios mercados regionales "en los que los proveedores reclaman su derechos a vender sin límite de precio".
Pero el cliente, señaló, se ve obligado a "elegir" dentro del oligopolio regional "porque la capacidad de transporte entre mercados es escasa o nula", una situación que para las industrias, "que trabajan de verdad en un mercado globalizado", es inasumible.
A lo largo de la jornada intervinieron representantes de algunas de las empresas e instituciones más importantes relacionadas con el sector energético, entre ellos José Luis Sanpedro, director de Operaciones de Iberdrola, que apuntó que en 2008 el 40% de la energía se basará en el ciclo combinado y que este sistema será el responsable de establecer los precios de la energía en un 80%.
Jorge Corrales, director de Planificación del Grupo Naturgas, explicó que la coexistencia entre mercado e intervención no beneficia a nadie y Martín Regaño, del Consejo de Dirección del Foro Nuclear, expuso que la energía nuclear es una pieza importante para garantizar el suministro y juega un papel decisivo en la moderación de los precios.
Baltasar Errazti, presidente del Clúster de la Energía, destacó la excesiva dependencia de las importaciones energéticas y dibujó un escenario de crisis sin precedentes a escala mundial, al reducirse las reservas de petróleo en un horizonte de 41 años y de gas natural de otros 40.
Juan José Aroztegi, en representación de Arcelor Mittal, apuntó que sectores de consumo ultraintensivo de energía, como el siderúrgico, deberían contar con un precio y unas tarifas específicas, ya que el coste de la generación de la energía está muy alejado de lo que cobran por el suministro de la misma.
La clausura de la jornada corrió a cargo de Ana Aguirre, consejera de Industria, Turismo y Comercio del Gobierno Vasco, que apostó por un uso racional de la energía, la incorporación de las renovables y por una visión estratégica del mundo energético "en consonancia con las necesidades del sector industrial".
Aguirre subrayó que el sector industrial vasco había hecho los deberes en los últimos años en cuento a inversiones para mejorar la eficiencia energética. EFECOM
TT/JJ
Relacionados
- El ahorro a largo plazo pierde sus ventajas
- Ocaña: a largo plazo se invertirá por eficiencia y no territorio
- Oficemen espera alcanzar "en breve" acuerdo contratos largo plazo
- MÉXICO emitirá bonos a 30 años; el plazo más largo en LatAm
- Economía/Empresas.- Acciona insiste en que su presencia en Endesa es estratégica y a largo plazo