Empresas y finanzas

Ence, referente de su sector en desempeño medioambiental en sus biofábricas de Pontevedra y Navia, según la evaluación de WWF

  • El índice elaborado por WWF es una herramienta de participación voluntaria
Biofábrica de Ence en Pontevedra
Madridicon-related

La actividad de Ence en sus biofábricas de Pontevedra y Navia (Asturias) se encuentra por encima de la media del sector de la pasta de celulosa, el papel y los productos de embalado en cuanto a parámetros medioambientales y de transparencia. La compañía es, de este modo, referente para el resto de empresas, al obtener una calificación de 74,3 puntos sobre 100, según la organización no gubernamental WWF, a través de su informe "Environmental Paper Company Index" (EPCI) de 2019, que destaca muy positivamente la gestión del suministro de madera de la compañía.

El índice elaborado por WWF es una herramienta de participación voluntaria que tiene como objetivo aumentar la transparencia del sector, al mismo tiempo que impulsa la conciencia de cómo la pasta de celulosa, el papel y los productos de embalado pueden reducir su huella medioambiental.

Ence - Energía y Celulosa forma parte del conjunto de treinta empresas que, a nivel internacional, han participado de manera voluntaria en esta evaluación. Para ello, Ence ha colaborado con WWF aportado información acerca de sus indicadores de abastecimiento y consumo de materias primas, certificaciones, proceso de producción de celulosa, emisión de gases de efecto invernadero y gestión del consumo de agua, entre otros parámetros. Se ha evaluado el total de la producción de sus dos biofábricas.

Marisqueo frente a la biofábrica de Pontevedra de Ence

En la categoría de pasta de celulosa, Ence ha logrado una puntuación del 74,3 % del total dentro del índice EPCI. Se sitúa, de esta forma, por encima de la media de las firmas del sector de la pasta (66 % de media).

Un factor importante es la calidad ambiental de sus biofábricas de Navia y Pontevedra, a la vanguardia mundial del sector en desempeño ambiental. De hecho, ambas plantas disponen de un Sistema Integrado de Gestión conforme a las normas ISO 9001 y 14001, y están adheridas al reglamento EMAS, además de contar con el sello "Nordic Swan", el sello ecológico oficial de los gobiernos escandinavos y la ecoetiqueta europea EU Ecolabel.

Imagen de los invernaderos de Ence en Pontevedra

El apartado en el que Ence se destaca muy por encima de la media del sector es en el abastecimiento responsable de fibra, obteniendo una puntuación de 89% dentro del índice EPCI, siendo la media del sector de la producción de celulosa del 74%, y la del total de la industria evaluada por WWF del 76%.

Esto se debe, en gran medida, a la apuesta de Ence por la certificación forestal, en particular FSC®, en España, que garantiza un modelo de gestión responsable, no sólo de las masas forestales que gestiona directamente la compañía, sino extendiendo también esta política a su cadena de suministro, fomentando la certificación de las superficies de socios y colaboradores.

Gracias a este empeño, un 82 % de la madera que se procesa en las biofábricas de Pontevedra y Navia (Asturias) disponen de certificación forestal (FSC® Código de licencia FSC-C081854) y cuenta con trazabilidad de gestión. Todo ello contribuye de manera activa a la creación de valor para propietarios y a la generación de empleo en el sector forestal en el medio rural.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

nicaso
A Favor
En Contra

Sea o no una empresa de referencia, que lo es, se la quieren cargar, no sólo sus enemigos naturales sino tambien el gobierno. Como nací y viví parte de mi vida en un ayuntamiento limítrofe recuerdo cuando la instalaron. Se recibió con bastante alborozo, aunque tenía sus detractores, pero la vida económica que dió a la zona y a parte de Galicia fue grande. Ahora, precisamente, es cuando menos contaminación produce y menos olores da. Se ha visto en esta crisis que la aportación de celulosa es imprescindible para la fabricación de papel tisú tan necesario para fabricar papel higiénico y de cocina.

Espero que recapaciten la decisión. El opinante no es parte interesada y aguantó los primeros 6 años desde su implantación.

Puntuación 1
#1
que pena
A Favor
En Contra

Sin embargo la certificación de explotación forestal, es medianamente falsa.

Solo hay que ir desde Grandas de Salime hasta San Antolin de Ibias y ver el erial al que están convirtiendo la zona por la super explotacion del eucalipto.

Esa zona, cercana a la reserva de la biosfera de los Oscos, está arrasada con el eucalipto y la tierra negra se ha convertido en ocre muy clara.

Puntuación 0
#2