"No hay actividad en la calle y los pequeños negocios de hostelería se pueden enfrentar a un problema de liquidez, lo que obligará a muchos de ellos a cerrar". Es la advertencia que lanza Emilio Gallego, secretario general de la patronal Hostelería de España. Gallego asegura que "los últimos datos que tenemos, correspondientes al pasado lunes, hablan de una caída de la afluencia en los restaurantes del 15%, pero está claro que la situación está empeorando y urge que se tomen medidas paliativas para que los pequeños negocios puedan sobrevivir".
En este sentido, reclama una moratoria en el pago de impuestos y cotizaciones sociales, "al igual que se ha hecho ya en otros países, como Italia", al margen también de una reducción de la fiscalidad.
Hostelería de España está ultimando una encuesta entre sus socios para actualizar los datos de caída de asistencia en los bares y restaurantes, aunque su secretario general admite ya que "el hecho de que la gente se quede en casa a trabajar, de que se cancelen las reuniones, de que se hayan cerrado los colegios y los eventos deportivos sean a puerta cerrada tiene un efecto inmediato".
Desaceleración
Los españoles siguieron incrementando su uso de los establecimientos de restauración en 2019, gastando más en cada acto de consumo, un comportamiento que permitió al mercado cerrar el ejercicio con un crecimiento de ventas del 1,7% y superar, por primera vez en los últimos nueve años, los 37.000 millones de euros, según la consultora de investigación de mercados The NPD Group.

Este avance del 1,7% se explica de manera equilibrada por una evolución positiva del tráfico (+0,9%), con 66 millones de visitas más que en 2018, y del gasto medio por comensal (+0,8%), que subió hasta los 4,97 euros. Son datos que están ahora en peligro por la crisis del coronavirus.
No obstante, el sector muestra cierta desaceleración respecto a periodos anteriores: el crecimiento del año pasado es cuatro décimas inferior al de 2018 y el más bajo que se anota la industria desde 2015. "La ganancia de tráfico de los dos últimos años se aleja progresivamente de los casi 100 millones de visitas adicionales registradas por el mercado en 2016 y 2017", destacaba recientemente Vicente Montesinos, director ejecutivo de The NPD Group en España.
En conjunto, la industria hostelera representa ya el 6,2% del PIB nacional -la restauración aporta el 4,7% y el alojamiento un 1,5%. De acuerdo con los datos que se recogen en el anuario del mercado, el conjunto de la hostelería española superó el año pasado otra vez los 300.000 establecimientos (280.000 si se excluyen los hoteles). Descontando los alojamientos, el año pasado se inauguraron en total 1.857 locales.