Empresas y finanzas

La internacionalización, clave de las fusiones en las empresas españolas

  • El 54% de los directivos quiere utilizar estas operaciones para crecer fuera, según KPMG
El 30% de los empresarios españoles quiere hacer operaciones corporativas este 2020, según KPMG

Las fusiones y adquisiciones se han convertido en una palanca clave para los empresarios a la hora de buscar fórmulas con las que hacer crecer su negocio. El 54% de los directivos españoles quiere utilizar las operaciones corporativas como herramienta para hacer crecer su negocio en el exterior. Esta es una de las conclusiones a las que llega la firma de servicios profesionales KPMG en su informe Perspectivas de M&A en España en 2020, en el que el 30% de los directivos españoles prevé realizar fusiones o adquisiciones a lo largo de este año.

Además de hacer crecer el negocio internacional, otro de los motivos a los que los empresarios nacionales aluden para realizar estas operaciones son consolidar la cuota de mercado o ampliar su actividad hacia nuevas líneas de negocio. En este contexto, es destacable el papel de los fondos de capital privado, que están ganando peso como financiadores del crecimiento inorgánico de las compañías españolas (el 42% de los directivos de la encuesta así lo considera) en un contexto de ingente liquidez en el mercado y de tipos bajos.

En cuanto a los sectores que serán más activos, destacan las empresas de energía (50%), seguido por las farmacéuticas y de tecnología sanitaria (44%), banca (41%) y medios de comunicación, seguros, transporte y telecomunicaciones, todos ellos con un 35%. Estas respuestas coinciden con los análisis de los expertos de KPMG que apuntan sobre todo a energías renovables, empresas relacionadas con la salud, industria y consumo, así como operaciones vinculadas con la cartera de empresas de fondos de private equity que tienen que rotar sus carteras de participadas durante 2020.

En este sentido, cabe recordar que el año pasado el volumen de operaciones anunciadas en la industria del M&A en España cayó un 51%, hasta 64.578 millones de dólares (57.095 millones de euros, aproximadamente, al cambio actual), según los datos de Thomson Reuters por la falta de grandes operaciones en España. En total, el número de operaciones anunciadas el pasado año se elevó ligeramente (tres transacciones más que en 2018), hasta 1.376. Sin embargo, lo que realmente refleja el mercado en España por el tamaño de la economía son las operaciones del denominado mid-market, donde los fondos de capital privado nacionales siguen siendo los grandes reyes del mercado.

Prudencia para 2020

En palabras de Jorge Riopérez, socio responsable de Corporate Finance y de M&A en la región de EMA de KPMG, "seguimos siendo moderadamente optimistas respecto a la actividad de fusiones y adquisiciones para 2020 si bien la incertidumbre generada por el coronavirus podría alterar la situación. Se siguen dando los hechos y todas las circunstancias que alimentan la industria, como son la consolidación del private equity y los tipos de interés bajos". "Hay oportunidades de crecimiento, si bien tenemos que ser mucho más prudentes al evaluar los riesgos y los precios porque las expectativas de crecimiento son menores, y eso, evidentemente lo veremos reflejado en los precios a lo largo del año", añade el socio de KPMG.

Entre las principales operaciones de KPMG en 2019 destacan el asesoramiento a Iberia en la compra de Air Europa por 1.000 millones de euros; a Casa Tarradellas en la compra del 60% del grupo cárnico Herta a Nestlé por más de 600 millones; la operación que ha realizado Merlin Properties de aportación a Silicius, socimi del Grupo Mazabi, de tres centros comerciales con una valoración conjunta de 175 millones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky