Empresas y finanzas

La industria cree insuficiente el estatuto para los electrointensivos

  • Piden elevar a 280 millones la compensación por las emisiones de CO2
  • El sector ve difícil lograr descuentos de 15 euros en los contratos a largo plazo
Una planta siderúrgica. Foto: Bloomberg

La industria considera insuficiente las medidas propuestas en el Estatuto para los grandes consumidores electrointensivos. Según indicaron fuentes consultadas por este diario, la propuesta resulta claramente insuficiente, ya que ni se acerca a los incentivos que recibía anteriormente gracias a las subastas de interrumpibilidad. De hecho, los grandes consumidores pueden pasar de un descuento de cerca de 11 euros/MWh a cerca de 5 euros o prácticamente nada en función de si tienen o no derechos de CO2.

El nuevo estatuto prevé como primera medida una Compensación de los costes de la financiación de apoyo para la electricidad procedente de fuentes renovables, cogeneración de alta eficiencia y extracostes de los territorios no peninsulares. La medida supone que empresas, como las siderúrgicas, pasarán a recibir 54 céntimos por MWh por la compensación, ya que la intensidad máxima de los apoyos es del 85% y este tipo de industrias paga el 13,5% en el porcentaje de cargos implícito en sus tarifas de acceso, una cantidad notablemente inferior a la de empresas de menor consumo.

Mientras que para este segmente se destinarán 10 millones de euros, para consumidores mucho más pequeños -aunque más numerosos- se ponen sobre la mesa 37 millones. La memoria estima un coste total de 91,8 millones para los Presupuestos Generales por esta compensación (47,7 millones por renovables, 28,69 millones por cogeneración y 15,48 millones por las extrapeninsulares).

La segunda medida que la industria considera insuficiente son las cantidades destinadas a la compensación por CO2. Mientras que el año pasado, las empresas percibieron 170 millones para este ejercicio se espera que esta cantidad se eleve a los 200 millones. No obstante, las empresas estiman que esta cifra debería rondar entre los 250 y 280 millones ya que el Gobierno puede hacer uso libre de hasta el 25% de los ingresos por las subastas de CO2 que han pasado de ingresar 450 millones a 1.300 millones de euros.

El Gobierno considera que los electrointensivos podrían reducir el precio de su consumo base hasta en 10 o 15 euros el MWh sobre el precio de mercado

La tercera medida que recoge el Estatuto para los consumidores electrointensivos es la concesión de hasta 800 millones en garantías para la firma de contratos a largo plazo con productores de energía.

La industria asegura que estos contratos no se firmarán previsiblemente hasta 2021, ya que estos avales tienen que tramitarse como ley y el proceso podría demorarse durante todo el año, pero además ciertos sectores no se creen las previsiones realizadas por el Ministerio en la memoria económica del Estatuto. El Gobierno considera que los consumidores electrointensivos podrían reducir el precio de la energía de su consumo base (aproximadamente el 50% del consumo) hasta en 10 o 15 euros el MWh sobre el precio de mercado. La cobertura de parte de estas garantías actuaría como una palanca importante para el fomento de este tipo de contratos.

Para este miércoles está prevista la comparecencia de la vicepresidenta cuarta y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, así como de la ministra de Industria, Reyes Maroto, en el Congreso de los Diputados para explicar sus planes para esta legislatura.

WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin