Empresas y finanzas

Las científicas señalan las barreras de las jóvenes para estudiar ciencias

  • La Comunidad de Madrid anuncia un plan para divulgar la ciencia y romper las fallas

Solo el 30% de las mujeres elige una de las carreras denominadas STEM (siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). El dato preocupa tanto a administraciones como a científicas -que hoy por hoy deslumbran con carreras brillantes- y por ello la Fundación laCaixa organizó un debate bajo el nombre Ciencia con nombre de mujer enmarcado en el día internacional de la mujer y la niña en la ciencia.

Dentro de las carreras universitarias de ciencias, no todas mantienen el escaso porcentaje. Aquellas que atañen a ciencias de la vida tienen mejor acogida entre las mujeres. Sin embargo, "en cuanto aparece la palabra ingeniería delante, las mujeres dan un paso atrás", reconoció la directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María Blasco. De hecho, la reputada investigadora destacó que diversos estudios señalan que las primera barreras hacia estas carreras universitarias comienzan a generarse a los siete años de edad.

En Medicina, sin embargo, los porcentajes se invierten. La doctora en Neurología del Hospital Universitario de La Paz, Blanca Fuentes, señaló que el 70% son mujeres y su trayectoria profesional acaba en puestos de dirección, territorio vedado históricamente a las mujeres. Este hecho contrasta con los grupos de investigación con los que se ha encontrado en su carrera Isabel Dorado, doctora en Ecología de la Universidad Politécnica de Madrid. "Yo leí la tesis hace 15 años y lo que he vivido es que hay muchas mujeres en investigación pero pocas en puestos de responsabilidad", afirmó.

Sobre estos problemas reflexionó durante la inauguración del coloquio la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. De hecho, la dirigente anunció el Plan STEM Madrid, mediante el cual se pretende solucionar la falla existente actualmente desde la raíz, a través de la divulgación de la ciencia y bajo la colaboración público-privada. "Tener a las mujeres que tenemos en este debate es importantísimo, porque lo que necesitamos son referentes. Necesitamos a científicos porque la revolución tecnológica está transformando la sociedad a velocidad de vértigo y nosotros apostamos por el futuro y, por tanto, por la educación", explicó.

Pero mientras llega el futuro, una de las políticas que se han llevado a cabo durante los últimos años ha sido el sistema de cuotas, y por el que fueron cuestionadas las científicas que participaron en la jornada, que coincidieron en señalarlo como un parche, un mal necesario y, sobre todo, que debe ser transitorio. "Deben existir políticas a largo plazo que acaben con las brechas existentes, pero cuando no hay igualdad, de momento, sirven", aseveró María Salazar, investigadora y doctora en Bioquímica y Biología Molecular en el CNIO.

Una opinión similar expresó Helena Domínguez, quien señaló que las cuotas también son un arma de doble filo. "Lo que me preocupa es que se piense que se ha elegido a una mujer por el hecho de serlo y no por sus aptitudes profesionales", dijo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky