Empresas y finanzas

Becerril (Omie): "La entrada masiva de renovables cambiará nuestros hábitos laborales"

  • necesitamos analizar el perfil de una demanda para la oferta diurna
Carmen Becerril, presidenta del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (Omie)

Carmen Becerril, licenciada en derecho, con estudios de Alta Dirección en el IESE y miembro del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado, es presidenta del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (Omie). Lleva más de dos décadas en cargos relevantes del sector energético español, donde ha sido consejera en empresas como Acciona, Endesa, REE, Enresa o CLH; en la Administración fue directora del Idae y directora general de Política Energética y Minas. Recibe a elEconomista en su despacho en Madrid.

En enero luz ha bajado un 15% y se espera un aluvión de renovables en los próximos años. ¿Cómo afectará a los precios?

Confiamos en que las renovables abaratarán los precios en determinados tramos horarios y, con la salida del carbón y quizá otras formas de generación, tendremos un mercado bastante volátil. Habrá horas de precios bajos asociadas a la generación solar y otras horas con precios mucho más altos porque necesitaremos generación térmica.

Las empresas generadoras están preocupadas por la recuperación de la inversión...

Creo que se está enredando mucho con eso, y no se está analizando con la profundidad que merece que el modelo de demanda será distinto cuando los precios diurnos puedan ser más bajos que los nocturnos, ya que entonces, inevitablemente, la demanda nocturna actual, vinculada a la gran industria, se desplazará a las horas de sol, abaratando costes energéticos y laborales.

¿Cambiarán los hábitos laborales?

Creo que sí, al menos los industriales. La foto fija de la demanda actual en la que tratamos de incluir muchas renovables no es real; las diferencias de precio entre unas horas y otras van a aumentar y eso implica que necesitamos analizar mejor el perfil de una demanda que se adaptará a una oferta diurna atractiva.

¿Y cómo encajan en ese escenario los contratos de suministro a largo plazo, los célebres PPA?

Con un mercado volátil, la gestión de riesgos en el suministro de energía necesariamente tiene que cambiar y sofisticarse; lo normal es que una parte del consumo se cubra con un PPA a largo plazo, otra con un horizonte medio, de unos tres años, y otra vinculada al mercado horario. Y los mercados a plazo, como Omip y Omiclear, tendrán más recorrido que hasta ahora, donde estamos por debajo de los niveles del resto de la UE.

¿Cómo afectará a los hogares?

La referencia de precios que le ofrezca el comercializador será la misma, quizá con otras referencias numéricas. Y siempre podrá contratar con el comercializador que quiera.

La CNMC ha aprobado una Circular sobre el funcionamiento del mercado. ¿Qué efecto tendrá?

Integra en nuestra normativa un Reglamento europeo y desde la perspectiva del mercado no cambia nada; es más novedoso el efecto del mercado continuo, que empezó en junio del año pasado.

"Con las renovables se han multiplicado los agentes: hay unos 80 vendedores y unos 350 compradores."

¿Sí? ¿En que ha influido?

Está permitiendo que el mercado sea un mecanismo de flexibilidad para el sistema; en la última hora de negociación, la eólica incrementa sus operaciones para revisar sus posiciones y evitar penalizaciones por los desvíos en su programación.

¿Falta competencia en el mercado?

En los últimos años han entrado muchos agentes; las grandes centrales pueden estar en manos de compañías tradicionales, pero con las renovables se han multiplicado los agentes: hay unos 80 vendedores y unos 350 compradores.

¿El mecanismo del mercado provoca 'beneficios caídos del cielo' a hidroeléctricas y nucleares?

El mercado es perfectamente neutro; asigna precios en función de oferta y demanda, sin discriminar entre tecnologías. Y nosotros no auditamos las empresas para conocer el origen de sus beneficios.

El Pacto de Gobierno de PSOE y UP prevé acabar con esos 'beneficios'. ¿Qué medidas podrían adoptar?

Desde un punto de vista de mercado no hay muchos márgenes; habrá alternativas de perfil fiscal o de otro tipo, pero la normativa del mercado está muy cerrada.

Otra medida del Pacto de Gobierno es implantar una tarifa eléctrica progresiva. ¿Qué le parece?

Como presidenta de Omie no tengo opinión sobre este asunto.

¿Cómo evitar que se importe energía generada con carbón desde Marruecos sin sobrecoste de CO2?

Lo más importante es que la UE lo defina, porque esos intercambios no están regulados; no creo que sea bueno implantar una medida ad hoc porque Marruecos haya pasado de importador a exportador.

¿Basta con un mercado 'only energy' o hacen falta pagos por capacidad?

La normativa europea establece que los mercados marginalistas son el modelo para fijar precios, y permite arbitrar pagos por capacidad bajo determinadas condiciones, como su asignación por medio de subastas. Por lo tanto, no es un mercado only energy, ya que integra otros elementos con transparencia en la formación de precios.

¿Qué desarrollo espera de los mercados eléctricos locales que promueve Omie con Idae?

Queremos probar cómo se puede desarrollar este mercado y qué regulación puede tener. Desde Omie lo vemos con la necesidad de disponer de una señal de precios cierta cuando haya congestiones en las redes que impidan la aplicación del mecanismo normal.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky