El Ministerio de Sanidad ha publicado los datos anuales correspondientes a la inversión realizada en recetas de farmacias con cargo al Sistema Nacional de Salud. Las cifras aportadas señalan que se alcanzaron los 10.792 millones de euros, una cifra que supera a la cosechadas en 2018 en un 2,97%. Durante el año pasado se dispensaron 971.225.287 recetas, cifra que supera en un 2,69% a la registrada en 2018.
El Ministerio también ha calculado el precio medio por receta con cargo a la administración pública. En 2019 fue de 11,11 euros, cifra prácticamente idéntica a la del año anterior (11,08), lo que demuestra que el precio medio de los medicamentos ha bajado porque el número de recetas fue superior.
A estos datos de 2019 habrá que sumarle, con mucha probablidad, el impacto del copago que el Gobierno ha prometido revertir. Según los cálculos, serían unos 600 millones de euros anuales, si bien la cifra respondería a la eliminación total para todos los pensionistas, hecho que se alcanzará, si el Ministerio de Sanidad no imcumple su palabra, entre el año 2022 y 2023 (el compromiso implica una progresividad de la medida desde los pensionistas en situación de vulnerabilidad hasta completar al 100%).
El incremento de inversión en medicamentos, además, cuenta con un elemento regulador: el pacto de sostenibilidad firmado por el Gobierno y Farmaindustria. En este convenio se vincula el comportamiento de la inversión en medicamentos innovadores que hace el Estado (tanto de oficina de farmacia como de hospital) con la evolución del PIB. Hace unas semanas, la patronal informaba que las compañías farmacéuticas integradas en la asociación entregarán en enero 121 millones de euros a cuenta de la liquidación final por el comportamiento de la inversión en productos farmacéuticos en 2018.
El pacto, que tan buen resultado le dio al Estado aquel año (i que podría volver a resultar beneficiosos en las cuentas para 2019), no ha sido nunca bien visto por el PSOE. Sin embargo, tanto el Gobierno como Farmaindustria se han comprometido a trabajar en un nuevo marco para 2020, ya que desde 2018 no se renueva.