Empresas y finanzas

El Gobierno ultima la aprobación de las condiciones del concurso de 5G

  • Calviño estrenará su ministerio digital con la orden de atribución de frecuencias
  • El trámite es imprescindible para cumplir la agenda de compromisos del 5G
  • Cada operador no podrá acumular más de 2x20 MHz de la banda de 700

Nadia Calviño, ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, se encontrará estos días sobre la mesa, pendiente de aprobar, la orden ministerial del nuevo Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF), normativa que debería aplicar de forma inminente para cumplir con la agenda de implantación del 5G en España.

Hasta que no se resuelva ese asunto no se podrá publicar los pliegos de los procedimientos de licitación, a su vez necesarios para regular el correspondiente concurso de frecuencias de 700 MHz que podría realizarse a finales de febrero o principio de marzo. Por lo tanto, las fuentes del mercado consultadas por elEconomista.es confían en que dicha luz verde se producirá en los próximos días, quizá una semana, convirtiéndose así en una de las primeras grandes decisiones de la renovada ministra.

La tramitación de esta nueva regulación del espectro radioeléctrico contó con la participación de una decena de entidades y empresas en la fase de consulta pública. Fue el caso de Telefónica, Orange, Vodafone y Másmóvil, junto con Cellnex, Ericsson, la patronal Red.es, la Generalitat de Cataluña, el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones y la Unión de Radioaficionados Españoles. En sus aportaciones, los operadores recalcaron el interés por adquirir los derechos de uso en la banda de 694-790 MHz, con unos límites de disponibilidad suficientemente generosos para poder desplegar los servicios de 5G, sin acaparamiento de frecuencias de unos sobre otros.

El proyecto normativo ya ha incorporado las preceptivas sugerencias de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), así como de la antigua Secretaría General Técnica del Ministerio de Economía y Empresa y la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos.

Mapa español de frecuencias

El Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias es el documento básico para regular el uso del espectro radioeléctrico, siempre de acuerdo con las recomendaciones técnicas y las normas internacionales. De esa forma, se garantizan los derechos de uso para los operadores de telecomunicaciones de la banda de 700 MHz (694-790 MHz) como banda principal para los servicios de 5G en Europa. En ese sentido, el Gobierno prevé atender la demanda de los agentes del sector para "establecer un límite en la cantidad de frecuencias a utilizar por un mismo operador o grupo empresarial", con el objetivo de fomentar la competencia y un acceso equitativo al uso del espectro, sin acaparamientos ni comportamientos especulativos.

La memoria de análisis de impacto normativo del proyecto de aprobación del CNAF fija en un máximo de 2x20 MHz la cantidad de frecuencias de la banda de 700 en manos de un único operador o grupo. Entre otros detalles, todo apunta a que la banda de frecuencias de 130 a 144 MHz se reserve para el servicio móvil aeronáutico. En la banda de 400 MHz, se incluye una pequeña porción (406 y 406,1 MHz) para aplicaciones de radiobalizas de localización de siniestros. Desde los 406,1 MHz a los 450 MHz se destinará el espectro para la red Tetra, estándar que asegura la disponibilidad de las telecomunicaciones en situaciones críticas, para uso de los cuerpos de seguridad y de emergencia cuando las redes convencionales no funcionan. Si fuera preciso, lo utilizaría la Policía Nacional, Guardia Civil, Ertzaintza, ambulancias, bomberos, pero también empresas como el Canal de Isabel II, por ejemplo.

Desde los 450 a los 470 MHz, se seguirán reservando para sistemas de protección pública y operaciones de socorro en caso de catástrofe. La televisión digital terrestre (TDT) tomará posesión del espacio comprendido entre los 470 y los 694 MHz para sus emisiones. A partir de los referidos 694 MHz se abre el dominio de los operadores móviles hasta los 3,4-3,8 GHz, con determinadas reservas salpicadas por medio, como las frecuencias destinadas para comunicaciones de ferrocarriles (876-880 MHz y 921-925 MHz) o los sistemas de comunicaciones móviles para buques (880-915 y 925-960 MHz).

Recelos de MásMóvil

El operador Grupo MásMóvil estará especialmente pendiente de las condiciones del concurso ya que su participación en la licitación dependerá de que se establezcan condiciones ventajosas para que las compañías pequeñas puedan competir con las tres multinacionales implantadas en España. Por su parte, estos últimos abogan por criterios estrictamente económicos, sin salvedades ni favoritismos de ningún tipo. Meinrad Spenger, consejero delegado del Grupo MásMóvil, indicó esta semana a la agencia Efe –en el marco del 'Spain Investor Day' en Madrid- que espera "una subasta en condiciones razonables" que permita a su grupo acceder al espectro de 700 MHz, ya que "si es una subasta absolutamente libre pues es mucho más difícil amortizar las inversiones", insinuando el abandono a la misma, puesto que además se trata de un espectro que "no es una necesidad ni una urgencia" para el operador.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky