Empresas y finanzas

El agua de grifo, causante de 1.500 casos de cáncer de vejiga en España

  • Se detectaron 6.500 casos en Europa atribuibles a trihalometanos en el agua
  • Esto representa el 5% de todos los cánceres de vejiga sobre el continente
  • A España (11% del total) solo le superan Chipre (23%), Malta e Irlanda (17%)
Foto: Dreamstime.

Tal y como refleja la Agencia Sinc, hasta más de 6.500 casos anuales de cáncer de vejiga ­se han detectado en Europa a la exposición a trihalometanos (THM) en el agua potable, lo que representa cerca del 5% del total de casos europeos de cáncer de vejiga. Es una de las conclusiones de un macroestudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por La Caixa, que ha analizado por primera vez la presencia de estos compuestos químicos en el agua del grifo de 26 países de la Unión Europea. A España corresponde 1.482 de estos casos.

Esta nueva investigación, publicada en la revista Environmental Health Perspectives, se propuso recoger los niveles recientes de trihalometanos en el agua potable municipal europea y estimar la carga de cáncer de vejiga atribuible. Unos compuestos que se generan después de desinfectar el agua con productos químicos y que se exponen al organismo mediante la ingestión, inhalación o por absorción dérmica.

"El mayor desafío ha sido la recopilación de datos de trihalometanos representativos en todos los países de la UE", explica Cristina Villanueva, investigadora de ISGlobal y coordinadora del estudio, a la citada revista que anima a optimizar "la disponibilidad de estos datos que deberían ser de fácil y rápido acceso".

El equipo científico envió un cuestionario a las organizaciones encargadas de la calidad del agua municipal para recoger información sobre la concentración de trihalometanos totales e individuales (cloroformo, bromodiclorometano, dibromoclorometano y bromoformo) en el agua del grifo, red de distribución o planta de tratamiento.

Esta información se complementó con otras fuentes de información disponibles­ –datos abiertos, informes, literatura científica, etc.–. Se consiguió obtener los datos de trihalometanos de 2005 al 2018 de 26 países de la Unión Europea –todos menos Bulgaria y Rumanía donde la información era menos extensa–, cubriendo el 75% de la población.

En nueve países (Chipre, España, Estonia, Hungría, Irlanda, Italia, Polonia, Portugal, Reino Unido) se sobrepasaron los límites permitidos

Los resultados indicaron grandes diferencias entre países. El nivel medio de trihalometanos en el agua potable en todos los países estaba por debajo del límite reglamentario europeo –la media fue de 11,7 microgramos por litro cuando el límite permitido es de 100 microgramos por litro–, aunque los niveles máximos sí que sobrepasaron los límites en nueve países (Chipre, España, Estonia, Hungría, Irlanda, Italia, Polonia, Portugal, Reino Unido).

Asimismo, se estimaron los casos de cáncer de vejiga atribuibles mediante un cálculo estadístico que relacionaba los niveles medios de trihalometanos con la información internacional disponible de las tasas de incidencia de la enfermedad en cada país.

En total, se estimaron 6.561 casos de cáncer de vejiga por año atribuibles a la exposición a trihalometanos en la Unión Europea. Los resultados mostraron grandes diferencias entre países. España (1.482 casos) y Reino Unido (1.356 casos) representaron el mayor número estimado de casos atribuibles, en parte debido a la alta incidencia de cáncer de vejiga o la elevada población de estos países.

En cuanto al porcentaje de casos atribuibles de cáncer de vejiga por la exposición a trihalometanos, Chipre (23%), Malta (17%) , Irlanda (17%), España (11%) y Grecia (10%) fueron los países que mostraron los porcentajes más elevados. En el extremo opuesto, se encontraban Dinamarca (0%), Países Bajos (0,1%), Alemania (0,2%), Austria (0,4%) y Lituania (0,4%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky