Este martes arrancan oficialmente las rebajas de enero, con El Corte Inglés y las enseñas del grupo Inditex (Zara, Zara Home, Massimo Dutti, Bershka y Stradivarius) entre los buques insignia españoles. Los dos gigantes de la distribución, llamados a liderar las ventas en el país, se suman a otras grandes cadenas que ya empezaron sus promociones días atrás. Es el caso del grupo sueco H&M, que bajó los precios de la mayoría de sus productos el pasado 2 de enero, igual que la española Mango, que dilatará su periodo de oportunidades hasta agotar existencias o, en el peor de los casos, hasta el próximo 1 de marzo, tanto en sus tiendas físicas como online, según informa la agencia Efe.
El grupo Tendam (Cortefiel, Pedro del Hierro, Springfield, Women's Secret y Fifty) también ha madrugado con los descuentos en Springfield y Womens' Secret, en el escaparate de su página web desde el 1 de enero y en la tienda física desde el primer día laboral del nuevo año. Pese a que las marcas de Inditex han preferido conservar la tradición de iniciar las rebajas el día después de Reyes, sus tiendas online se adelantaron unas horas la ofrecer los primeros descuentos, dirigido únicamente a aquellos que disponen de la aplicación móvil de alguna firma del grupo con sede de Arteixo (La Coruña).
Según un informe de la empresa tecnofinanciera Fintonic, Inditex será el grupo de distribución textil que más venderá en estas rebajas. Fintonic calcula que los españoles destinarán una media de 82 euros a comprar en las firmas del grupo gallego. A Inditex le seguirán Primark y Kiabi, con 34 euros de gasto medio, respectivamente; Mango, con 33 euros; C&A, con 28 euros; y H&M, con 27 euros.
Las rebajas siguen siendo importantes para los consumidores y para las empresas
El sector del comercio afronta las rebajas de enero con moderado optimismo, pero consciente de la pérdida de fuerza de este periodo por la cercanía de fenómenos como los recientes del Black Friday y el Ciber Lunes o los descuentos previos a la Navidad, que cada vez ganan más peso. Es lo que piensa, por ejemplo, la Confederación Española de Comercio (CEC), que espera elevar sus ventas un 2% durante las rebajas de invierno respecto al año anterior.
Sin embargo, fuentes de la patronal de la gran distribución Anged han subrayado que las rebajas siguen siendo importantes para los consumidores y para las empresas, que pueden liquidar el "stock" de final de temporada.
Según Anged, el sector textil está experimentando "cambios muy profundos" porque su evolución ya no depende de un "periodo obligatorio" de rebajas y porque su actividad está influida por circunstancias como la irrupción del comercio por internet o por el tiempo atmosférico, que hacen que no haya solo dos temporadas, "sino muchas colecciones", lo que exige a los comerciantes contar con más periodos para dar salida a las existencias, indica la agencia Efe.