Empresas y finanzas

Airbus y easyJet se alían para acelerar la llegada del avión eléctrico

  • Trabajaran para introducir a gran escala estas aeronaves en la aviación comercial
  • La aerolínea asume el compromiso de compensar sus emisiones de CO2, como IAG

easyJet y Airbus trabajarán juntas para que volar entre Londres y Amstermdam o Madrid en un avión eléctrico o híbrido sea una realidad lo antes posible. Ambas compañías han firmado un memorandum de entendimiento para "analizar las oportunidades y desafíos" que presentan este tipo de aviones más sostenibles y trabajar en acelerar su "introducción a gran escala en el día a día de la aviación comercial", explica la compañía de bajo coste en un comunicado tras anunciar que ha ganado un 2,5% menos en su año fiscal.

"El proyecto busca identificar los desafíos técnicos y requerimientos específicos que presentan este tipo de aeronaves aplicadas a vuelos de corta distancia por Europa con el último objetivo de ayudar a dar forma a la tecnología y los aviones del futuro. Esperamos que esto sea un paso significativo para hacer de los aviones eléctricos una realidad", asegura Johan Lundgren, consejero delegado de easyJet.

"Buscamos ayudar a dar forma a la tecnología y los aviones del futuro. Esperamos que esto sea un paso significativo para hacer de los aviones eléctricos una realidad"

Actualmente, easyJet colabora con Wright Electric para desarrollar un avión comercial de 180 plazas capaz de recorrer 500 kilómetros en 2027. "Por primera vez, nuestra industria puede imaginar un futuro que no dependa totalmente del combustible para aviones, reduciendo así sus emisiones de CO2 asociadas y donde nuestra huella de ruido se reduzca para todos los vuelos", ha llegado a aseverar Lundgren.

Pese al reto tecnológico y de ingeniería que implica conseguir la potencia necesaria para levantar un avión del tamaño de un A318 sólo con motores cien por cien eléctricos por la falta de potencia, Wight Electric está avanzando a pasos agigantados. Ya está trabajando en un modelo de asientos con un prototipo de sistema de propulsión cuatro veces más potente que el sistema instalado en el primero, que tenía dos plazas. Se espera que el avión de 9 plazas esté disponible para volar en los próximos meses, explica la compañía de bajo coste. 

Hasta ahora, los aviones o aerotaxis que vuelan en pruebas sin problema son los que tienen entre dos y cuatro plazas, un sector en el que Airbus está avanzando mucho. Así, la multinacional europea está centrada en poner en marcha los conocidos como coches voladores y lleva realizando vuelos de prueba del Vahana desde 2018 y en mayo de 2019 llevó a cabo el primer despegue del modelo CityAirbus. 

En este punto, apenas se han elaborado prototipos cero emisiones para la aviación comercial, que no podrá ser cien por cien eléctrica hasta 2030, como pronto. De momento, Airbus ha desarrollado de la mano de Siemens y Rolls Royce un avión híbrido (eléctrico-gasolina), el E Fan X, que tiene capacidad para 90 personas.Y es que, levantar el avión con un motor de combustión y luego mantener el vuelo con las baterías (que incrementa el peso del avión) es más factible actualmente que una opción comercial totalmente libre de emisiones de CO2.

Compensar las emisiones

Mientras que la industria trata de impulsar nuevas tecnologías que permitan descarbonizar la aviación a largo plazo (todavía no existe una alternativa viable al fuel), tanto las compañías como los fabricantes dan pasos para reducir el consumo de combustible y neutralizar las emisiones. Así, en un contexto marcado por la creciente presión sobre la industria aérea y el CO2 con la amenaza de nuevos impuestos o tasas y movimientos como el de Vergüenza de volar, easyJet ha anunciado que compensará las emisiones de carbono generadas por el combustible utilizado en todos sus vuelos.

"easyJet activará mecanismos de compensación de carbono a través de esquemas acreditados por dos de los estándares de verificación más altos, involucrándose en el ámbito forestal y de energías renovables, además de participar en otros proyectos relacionados con la comunidad", explica la compañía.

En esta línea, también aboga por el uso de tecnologías de captura de carbono y por el uso de combustibles sostenibles para la aviación (SAFs), "elementos que podría utilizar en el momento en el que estén disponibles en el mercado y prueben ser viables", anuncia.

El compromiso de easyJet de compensar sus emisiones está en línea con el anunciado por IAG de alcanzar "cero emisiones netas de CO2" en 2050. Para ello, la dueña British Airways e Iberia va a poner en marcha una serie de iniciativas en todas sus aerolíneas que persiguen neutralizar las emisiones que genera su actividad debido al consumo de combustibles fósiles. Ente las medidas anunciadas por la compañía se incluye la renovación de flota por otra más moderna que consume un 25% menos y la inversión de a inversión de 400 millones de euros en combustibles sostenibles de aviación durante los próximos 20 años. Las aerolíneas llevan muchos años trabajando en reducir las emisiones y ganar eficiencia y, por ejemplo, easyJet ha e ha reducido sus emisiones de carbono por pasajero y kilómetro en más del 33% desde 2000 gracias a los menores consumos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky