Madrid, 13 nov (EFECOM).- El economista brasileño Luciano Coutinho expresó hoy su optimismo con el despliegue económico que pueda adoptar el presidente Luiz Inácio Lula da Silva en su segundo mandato y resaltó que Brasil debe aumentar la inversión y disminuir la tasa de cambio para restablecer el dinamismo industrial.
En entrevista con Efe, Coutinho, que inauguró hoy en Madrid la Cátedra "Celso Furtado" de Economía Brasileña, explicó que la amplia victoria de Lula en las recientes elecciones presidenciales brasileñas abre una "oportunidad especial" para la consecución de reformas en el sector público.
Ello, indicó, permite que las inversiones en infraestructuras puedan avanzar y se consolide la confianza en el sector privado brasileño.
"La clave para un proceso sostenible de crecimiento más acelerado para el país está en que se pueda engendrar un ciclo de inversiones fuerte, de modo que la tasa agregada de inversiones sobre el PIB, que hoy es del 20 por ciento, suba al 25 por ciento", dijo Coutinho.
Para el experto, ese desarrollo de la economía brasileña es fundamental para mejorar la distribución de la renta y para crear empleos en Brasil, uno de los países con mayor desigualdad en el mundo.
Luciano Coutinho consideró que los programas sociales del Gobierno de Lula, como el de la "Bolsa Familia", deben ser "provisionales", dado que su papel es solucionar situaciones de emergencia.
En su opinión, es necesario que el país invierta más para generar nueva capacidad productiva y oferta y, así, prevenir la presión inflacionaria.
Con respecto a los escándalos de corrupción en el Gobierno de Brasil, Coutinho explicó que, curiosamente, los mercados no resultaron afectados y que la tasa de cambio se mantuvo prácticamente estable, lo que -dijo- sería una "señal de madurez" de la economía del país.
Coutinho defendió la reforma profunda del sistema político del país, una de las prioridades del Gobierno de Lula, de modo que se establezca, entre otros cambios necesarios, el principio de moralidad política.
En este sentido, Coutinho dijo que, tras los recientes escándalos de corrupción que le han afectado notablemente, el Partido de los Trabajadores (PT), la formación del presidente brasileño, "debería reorganizarse".
Según el economista, la producción industrial brasileña, que sorprendió al descender 1,4 por ciento en septiembre pasado, necesita una tasa de cambio más competitiva que estimule al sector manufacturero a exportar más.
En su opinión, Brasil posee una estructura económica muy diversificada, con fuertes relaciones con Europa, Asia y América, lo que le induce a pensar en la posibilidad de que la economía crezca con "su propia fuerza" en los próximos años.
"México y Brasil están debajo de su potencial de crecimiento, pero América Latina está creciendo bastante", afirmó Coutinho, quien destacó que su país podrá transformarse en un motor importante de la economía de la región en los próximos años.
La expectativa del crecimiento sostenible de la economía de Brasil reabre, según Coutinho, grandes oportunidades de inversiones para las empresas españolas que ya se encuentran aclimatadas y organizadas en el mercado brasileño.
La posición privilegiada de estas empresas les facilita la oportunidad de volver a invertir en el país tras la crisis de 1999-2002, de manera que, en opinión de Coutinho, se puede esperar que con el crecimiento económico haya una "nueva oleada de inversiones españolas en Brasil", más "orgánica" y de menor riesgo que las realizadas en los años 90.
Además de la ya conocida inversión española en los sectores de turismo, hostelería y servicios en Brasil, Coutinho resaltó la nueva perspectiva en la que grandes empresas brasileñas en proceso de internacionalización están invirtiendo en España.
El economista destacó la complementariedad entre los dos países en áreas como las del sector agropecuario y de los equipamientos ferroviarios y eléctricos. EFECOM
fa/jnr/fpa/ap
Relacionados
- Economía/Macro.- Santander Asset Management cifra el crecimiento económico de Europa para 2007 en un 2%
- Argentina liderará crecimiento económico de la región en 2007, según FMI
- ESPAÑA- Solbes prevé crecimiento económico del 3,3% en 2007
- Auguran crecimiento económico nipón del 2,1 por ciento en el 2007
- Zapatero: dato EPA indica crecimiento económico no menor 3,8% PIB