Empresas y finanzas

Autónomos, una jubilación en desventaja

  • Los autónomos se jubilan menos y en peores condiciones que los asalariados, cobrando alrededor de 500 euros menos de pensión mensual.
  • Para beneficiarse de una prestación por jubilación, se debe tener un periodo mínimo de cotización de 264 meses
Madridicon-related

Manuel es un joven realizador. Trabaja por cuenta propia y, en sus propias palabras, "siempre estoy pensado en mañana, más que la mayoría de amigos o compañeros asalariados". Así lo explica en el último vídeo de Nacidos para ser autónomos, iniciativa de Orange que brinda un pequeño homenaje a esa "pasta especial" de la que están hecho estos profesionales.

Todo trabajador aspira que ese mañana se pueda traducir en una jubilación digna. Sin embargo, según fuentes de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos-ATA, en los últimos diez años, ha aumentado un 87% el número de autónomos que sigue trabajando tras la edad de jubilación.

Los datos de pensiones de la Seguridad Social también confirman que los autónomos se jubilan menos y en peores condiciones que los asalariados. Dichos datos, publicados por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y analizados por la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE), revelan que el número de nuevos pensionistas por jubilación en el Régimen General creció en el último año (1 de septiembre 2019 en relación con el 1 de septiembre de 2018) en 103.599, lo que supone un incremento del 2,5% hasta situarse en 4.319.207, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) lo hizo en 14.719, un 1,1% de incremento, y un total de 1.304.456 pensionistas por jubilación en el RETA. Estos incrementos son la diferencia entre las entradas, nuevos y nuevas pensionistas, y las salidas del sistema, fundamentalmente por fallecimiento.

"Este menor acceso a la jubilación de los autónomos y autónomas se viene repitiendo también en años anteriores, al menos desde 2013", tal y como afirman desde UATAE, que también señala que la brecha entre pensión media por jubilación de los trabajadores del Régimen General y los autónomos será de un 40,7%menos en el caso de los segundos. Esto supone que, al finalizar el año 2019, aquellos jubilados que han trabajado por cuenta propia cobrarán unos 525 euros menos de pensión media mensual que los que han sido asalariados.

Para la secretaria general de UATAE, María José Landaburu, "hay al menos tres factores que explican este comportamiento". Uno de ellos sería que "existe un mayor número de trabajadores en el RETA que al llegar a la edad de jubilación no reúnen los requisitos mínimos exigidos". Además, muchos de ellos "retrasan la jubilación ante la perspectiva de una pensión muy reducida y, por tanto, de una importante caída de sus ingresos". Por último, en palabras de Landaburu, "lo autónomos encuentran mayores dificultades para la jubilación anticipada".

¿Cuáles son los requisitos para la jubilación de un autónomo?

Para que un autónomo pueda beneficiarse de una prestación por jubilación tiene que haber cumplido los 65 años y ocho meses -edad legal establecida- y tener un periodo mínimo de cotización de 264 meses.

Además, es posible solicitar una jubilación anticipada con al menos 63 años de edad y la acreditación de un periodo de cotización de 35 años o más. 

También existe la posibilidad de  que algunos autónomos quieran beneficiarse de la pensión por jubilación a la vez que continúan con su actividad profesional. Esta situación, denominada jubilación activa, puede solicitarse si se han cotizado 36 años y 6 meses y se tienen 65 años o más.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud