
El comercio electrónico ha tenido un crecimiento exponencial estos últimos años en todo el mundo. Sin embargo, China lidera las ventas mundiales por internet, efectuadas sobre todo con el teléfono móvil. Apoyándose en la abundancia de artículos baratos que se fabrican en el país, han proliferado las plataformas de comercio online.
La población de China es de casi 1.400 millones de personas. En 1997, había 620.000 usuarios de internet, mientras que hoy son 800 millones, más que Estados Unidos e India juntos. De estos, el 69% realiza compras online, según la plataforma pública española de exportaciones e inversiones (ICEX). Además, este mercado se multiplicará en los próximos años: mientras que en países digitalmente más avanzados tan solo carecen de acceso a internet un 10% o menos de la población, en China se trata del 43%, lo que se traduce en potenciales clientes.
El fervor por las compras online llega hasta tal punto que el auge de entrega de paquetes del país crece un 30% anual. En el 'Día del Soltero', el antagonista de San Valentín, se lleva a cabo la mayor jornada de ventas por internet del mundo. Todos los 11 de noviembre los consumidores chinos llegan a pedir 680 millones de paquetes.
La consultora McKinsey explica que la urgencia de la entrega y la fragmentación del sector provocan que las empresas de logística tengan que luchar por mantenerse al día, lo que lleva a que los camiones a veces se carguen tan solo al 30 o 40% de su capacidad. Muchas empresas recurren incluso a plataformas parecidas a Uber para repartir sus paquetes, de forma que miles de conductores puedan hacer entregas independientes.
Estela Ye, directora de AliExpress (la mayor plataforma de venta minorista online) para España y Portugal, explica cómo el último 'Día del Soltero', una influencer -personaje público influyente- llegó a vender 70 millones de un producto en un solo día. Las empresas ya han comenzado a trabajar con estas personas para llegar a un público mayor.
¿Por qué ha sucedido esto?
China se ha desarrollado rápidamente gracias a los avances en sectores como la computación en la nube, el Big Data (recopilación masiva de datos), las redes sociales, los teléfonos móviles, la inteligencia artificial, el blockchain, el internet de las cosas o las realidades aumentada y virtual.
Estela Ye señala que la digitalización de una empresa se produce cuando la empresa comienza a recopilar datos de sus clientes. Pero no vale solo con datos masivos, sino que estos datos necesitan de un algoritmo, que es cuando los datos "se transforman en el valor comercial para mejorar la experiencia del cliente". De esta forma las empresas pueden recomendar a sus clientes productos especializados, ya que saben cómo son, qué quieren y cómo compran.
De acuerdo con un informe publicado en marzo de este año por la Fundación Hinrich y el Centro para China y la Globalización, el comercio digital aporta más de 466 millones de dólares de beneficio económico al país, principalmente a través del apoyo a la adopción de tecnologías digitales en sectores más tradicionales como la manifactura y la agricultura.
Según este estudio, China representa hoy más del 40% del valor global de las transacciones de comercio electrónico y se espera que las exportaciones de estos bienes y servicios aumenten un 207% para 2030.
ICEX explica que, en este desarrollo del comercio electrónico, ha tenido mucho que ver la política del Gobierno chino. En 2008 se optó por modernizar industrias clave para el desarrollo del país y se enfocó el crecimiento económico al consumo doméstico. En los últimos años, el PIB per cápita ha crecido a una tasa interanual del 7,1% y una gran cantidad de la población ha aumentado su poder adquisitivo, lo que se ha traducido en una mayor demanda de bienes de mayor calidad.
Además, desde que, en 2015 y 2016, el Gobierno del país comenzó a simplificar los trámites aduaneros y logísticos relacionados con este tipo de operaciones, se ha acelerado el comercio electrónico transfronterizo.
Alibaba está valorada en 441,594 millones de euros y ha logrado entrar en España y Europa
Según un estudio del Banco Santander, China se ha vuelto el mayor exportador mundial y el segundo mayor importador del mundo. Los aparatos de transmisión para radio-telefonía, las máquinas y unidades para el procesamiento de datos o los aparatos electrónicos para teléfonos están dentro de las principales exportaciones del país.
Alibaba es, sin duda, la empresa china que más ha conseguido introducirse en los mercados europeo y español. Está valorada en 441,594 millones de euros y sus marcas más conocidas son Alipay, la plataforma de pagos al estilo PayPal, y AliExpress, una rama de comercio minorista que ha logrado cuadruplicar las ventas de Amazon.
Xiaomi y Huawei
Recientemente, el sector de la telefonía móvil en España se revolucionó con la llegada de Xiaomi y Huawei, dos empresas dedicadas al diseño, desarrollo y venta de smartphones, apps y otros productos electrónicos inteligentes. Xiaomi está valorada en 47.900 millones de euros y la segunda superó en 2018 los 100.000 millones de dólares en ingresos.
Otras entidades que lideran el comercio digital en China son, por ejemplo, Tencent, que maneja la aplicación de mensajería instantánea más popular del país: WeChat (al estilo WhatsApp); también Baidu, el motor de búsqueda chino por preferencia; o JD, el segundo gigante de comercio minorista online, por detrás de Alibaba. Algunas de estas empresas ya se encuentran entre las mayores empresas del mundo por capitalización bursátil.