
Abengoa requerirá nuevas líneas de avales por 900 millones de euros para sus nuevos proyectos en los próximos dos años. La compañía andaluza estima que necesitará esta cantidad, a través de la modalidad revolving (permite disponer de nueva financiación a medida que se devuelve), para hacer frente a contrataciones por 2.000 millones de euros.
Abengoa ha recibido desde 2017 avales por un importe de 447 millones de euros en el marco de los dos acuerdos para reestructurar su deuda (317 millones en 2017 y 140 millones en 2019). Adicionalmente, de las líneas de avales que disponía antes de la primera refinanciación, contaba, a septiembre de este año, con 548 millones que no renovará una vez vayan cancelándose.
En la actualidad, la cartera de negocio de la ingeniería sevillana supera los 1.800 millones de euros, que se materializarán en ingresos para la compañía en los próximos tres años: 500 millones en 2019, 900 millones en 2020 y 400 millones en 2021, de acuerdo con las estimaciones ofrecidas por la dirección de Abengoa hoy con motivo del Día del Inversor.
El grupo que preside Gonzalo Urquijo ha identificado oportunidades de crecimiento con proyectos en el mundo valorados en 29.000 millones de euros para los próximos 12 meses. De esta cantidad, el 39% corresponde a la actividad de agua (casi la mitad en desaladoras), el 35% a líneas de transmisión eléctrica, el 20% a energía y el 6% a servicios.
Mientras, por zonas geográficas, Latinoamérica abarca el 31% de los 29.000 millones estimados. Entre los países de desarrollo figuran Argentina, Uruguay, Chile, Perú y también Brasil, un mercado en el que la multinacional andaluza ha decidido buscar nuevas oportunidades de crecimiento después de anunciar su salida hace dos años.
A Latinoamérica le siguen Oriente Medio, donde mantiene una alianza activa con la compañía saudía Acwa, con el 25%; Europa (sin España), con el 10%; África, también con el 10%; Estados Unidos y Canadá, con el 7%; México y Centroamérica, con el 7%; España, con el 6%, y Asia, con el 5%.
Abengoa seguirá apostando por proyectos de tamaño medio, de manera que de la cartera potencial el 41% se concentra en contratos de entre 100 millones y 500 millones. Por encima de los 500 millones únicamente observa con interés un proyecto (equivalente al 4%). El 55% del 'pipeline', por tanto, se refiere a oportunidades por debajo de los 100 millones.