Empresas y finanzas

Eléctricas y gasistas ven insuficiente la retribución aprobada por la CNMC

  • Fija el Wacc para los activos eléctricos en el 5,58%
  • Mantiene la propuesta realizada en octubre de 2018
Foto: Archivo

La Comisión Nacional de Mercados y Competencia aprobó en su consejo de administración del pasado miércoles la fórmula para calcular la retribución de la electricidad y el gas natural y, tal y como había anunciado su presidente, José María Marín Quemada, mantuvo su propuesta inicial.

Según fuentes conocedoras, la propuesta que finalmente se enviará al Ministerio de Economía para que informe y dé traslado posteriormente al Consejo de Estado mantiene la primera opción que ya presentó el organismo regulador en octubre de 2018. Es decir, que la retribución que fijará la metodología Wacc será del 5,58%, sin mejoras ni recortes sobre la propuesta inicial del organismo para electricidad.

La decisión de la CNMC supone un cálculo más liviano de lo que podría ser para el sector energético, ya que adopta el promedio de deuda de 2012 a 2017 que resulta más ventajoso para el sector que si se utilizara el sexenio de 2013 a 2018, lo que hubiese dejado el Wacc por debajo de 5%.

En el caso del gas natural, la retribución está algo por encima de la del sector eléctrico pero sigue también la misma línea de la propuesta que hizo el regulador en octubre de 2018, lo que supondría dejarlo en el 5,83%.

Aelec y Sedigas no quisieron valorar este jueves la decisión de la CNMC al considerar que todavía no tiene una comunicación oficial sobre la misma y esperarán a recibir la información correspondiente cuando esta tenga entrada en el Consejo de Estado tras haberse personado.

Según explicaron fuentes del sector eléctrico, la tasa calculada por la CNMC (5,58%) es inferior a la rentabilidad exigida por los inversores e inferior a la media europea (6,5%-7%)

España va a tener que competir por el capital necesario para hacer la transición energética, tanto en renovables como en redes. El PNIEC-2030 estima una inversión requerida de 235.000 millones pero la transición energética se va a hacer en toda la UE, así que se competirá con las necesidades que requieran Francia (7,25%), Alemania, Polonia y el resto de países europeos. La retribución a la distribución en 2018 es la misma que en 2011 a pesar del esfuerzo inversor.

Falta de predictibilidad

Para el sector del gas, la propuesta de Circulares no facilita la predictibilidad de las tasas de retribución futuras y contribuye a generar incertidumbre e inseguridad, cuando no hubiera sido necesario este cambio ya que el sistema gasista español está equilibrado, presenta un crecimiento sostenible de la demanda y cuenta con unas infraestructuras eficientes. Asimismo, existen carencias explicativas en los parámetros que intenta incorporar, además de una falta de valoración de los impactos que pueden darse en materia de desarrollo de inversiones, empleo y evolución del consumo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky