
El Banco Santander afronta en Polonia, a través de su financiera Santander Consumer Finance, un impacto de 560 millones de euros por la concesión de préstamos en francos suizos en vez de en la moneda polaca, operaciones que en España se conoce como créditos multidivisa.
La entidad está a la espera a que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) se pronuncie al respecto para conocer si tiene que realizar una provisión para asumir este riesgo, aunque lo señala como "el principal litigio de naturaleza legal que afecta" a la financiera.
El tribunal europeo estudia un caso de otra entidad ajena al Santander que concedió un préstamo en otra moneda distinta a la polaca. De momento, el TJUE no se ha pronunciado al respecto aunque el abogado general de la Unión Europea emitió su opinión el pasado 14 de mayo concluyendo que si la cláusula del diferencial del tipo de cambio se considera abusiva puede convertirse en un préstamo en moneda polaca con un tipo de interés basado en el Libor (tasa de referencia) para el franco suizo o puede considerarse nulo o inválido si así lo deciden los tribunales locales de Polonia. La postura del abogado del TJUE no es vinculante, aunque en ocasiones tiende a tener peso en el fallo del tribunal.
Incertidumbre
Según recoge Santander Consumer Finance en sus estados financieros del primer semestre, la patronal bancaria polaca ZBP apuntó que si el TJUE basaba su sentencia en las "suposiciones legales incorrectas" del letrado podría suponer un "riesgo significativo". El grupo reconoce en su informe que "la incertidumbre" respecto a la decisión que pueda tomar el tribunal de Luxemburgo y los efectos de la misma "dificultan la estimación del potencial impacto", aunque si el fallo es desfavorable para las entidades podría derivar en una provisión.
La compañía tiene créditos concedidos en francos suizos por valor de 560 millones de euros, lo que supondría el 0,5% de la cartera total de préstamos de la financiera que casi se acerca a los 99.000 millones de euros.
El TJUE ya se pronunció el pasado mes de abril sobre un caso de hipotecas multidivisa en Hungría en el que dio la razón al cliente y recriminó que las leyes nacionales del país no podían impedir reclamar el daño con retroactividad.
En el caso de España, el Tribunal Supremo ha fallado en varias ocasiones en contra banca por la falta de transparencia en la comercialización de las hipotecas multidivisa. Bankinter es la entidad más afectada por estos préstamos. El banco que encabeza María Dolores Dancausa mantenía una provisión de 184,7 millones de euros a cierre de 2018, duplicando la cantidad frente a un año anterior. Los gestores del banco naranja han reconocido en el último año que cada vez más tribunales fallan contra la entidad por la venta de estos préstamos.
La banca española también mira estos meses a Luxemburgo a la espera de que el TJUE dicte sentencia sobre si la comercialización de las hipotecas referenciadas al IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios) ha sido abusiva. El abogado general de la UE aseguró en el caso concreto que se estudia (un préstamo de Bankia) que no hubo falta de transparencia aunque instó a los tribunales españoles a comprobarlo.