Empresas y finanzas

Acciona, ACS, Elawan y Solarpack pujan en la subasta de renovables de Colombia

  • Compiten por un contrato de venta de energía de 15 años de duración
  • El país quiere pasar de los actuales 80 MW limpios a 1.500 MW en 2022
Imagen de una gran planta solar fotovoltaica

Las españolas Acciona, ACS -por medio de sus filiales Cobra y Zero-e-, Elawan -subsidiaria de Acek- y Solarpack, compiten en la segunda subasta para renovables de Colombia, que se fallará el próximo mes de octubre.

El Ministerio de Energía y Minas de Colombia ha publicado el listado de las firmas con proyectos de energía eólica y fotovoltaica que participan en la que será la segunda subasta de renovables del país, después de que el pasado mes de febrero se anulara una convocatoria precedente porque ninguno de los participantes cumplió los requisitos, según anunciaron las autoridades.

La subasta tiene por finalidad de firmar contratos de compraventa de energía a largo plazo (PPA por sus siglas en inglés) de 15 años de duración entre empresas generadoras y empresas distribuidoras; participarán 27 generadoras y 26 distribuidoras, entre las que figuran la estatal Ecopetrol y Electricaribe, que enfrenta al país y Naturgy en un arbitraje en la ONU.

Los contratos resultantes de las ofertas que ambos tipos de empresas presentarán en sobre cerrado, se firmarán en pesos colombianos, y se actualizarán según el índice de precios al productor certificado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia.

Cambios sobre la primera subasta

En relación a la subasta fallida ha habido dos cambios importantes: se ha aumentado la duración de los PPA, que era de 12 años, y ha entrado en vigor la obligación de que las entidades públicas locales adquieran energía renovable, lo que avala la existencia de un mínimo de demanda e impulsa la participación de las firmas distribuidoras.

En el listado de las sociedades generadoras aparecen las españolas Acciona, ACS, Elawan y Solarpack, que compiten con gigantes como la francesa EDF, la italiana Enel -matriz de Endesa- o las chinas Canadian Solar y Trina Solar. En total, han presentado 56 proyectos mayores de 5 MW -originalmente se anunciaron 53 proyectos- que deben entrar en funcionamiento antes del 1 de enero de 2022, con vistas a prevenir situaciones de escasez de energía.

Ayer mismo, la Unidad Nacional de Planificación Minera y Energética (Upme) señaló que el sistema eléctrico del país ha aprobado la conexión de 90 proyectos de renovables con una potencia de 6.274 MW, de los que 70 son de energía solar fotovoltaica -con 4.353 MW-, otros 14 son eólicos -con 1.862 MW- y otros seis son de biomasa -con los 59 MW restantes-, la mayoría de ellos ubicados en los departamentos de la Guajira, Cesar, Atlántico, Bolívar, Tolima, Magdalena, Valle del Cauca y Cauca.

Colombia, con 80 MW de renovables instalados en la actualidad, quiere alcanzar los 1.500 MW de potencia verde instalada en 2022, último año de mandato del presidente Iván Duque.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky