Empresas y finanzas

Plazos, control de ejecución y calidad están entre los beneficios de la construcción industrializada

  • I White Paper de Industrialización de AEDAS Homes

"Tenemos que sentar las bases para esta industria naciente", indica Ángel Fernández, Gerente de Industrialización en AEDAS Homes, en la jornada empresarial organizada por elEconomista y AEDAS Homes sobre viviendas industrializadas en la que se presenta el I White Paper de industrialización de AEDAS Homes. El libro blanco es una publicación basada en un análisis nacional e internacional que sitúa la vivienda en el foco.

"Siendo el mercado de la construcción uno de los sectores de mayor importancia a nivel nacional no hemos sido uno de los mejores ejemplos", expone el experto de la promotora, ya que la industrialización de este mercado queda lejos de otros sectores. La vivienda es un bien de primera necesidad, por ello Fernández considera que "existe una oportunidad que pensamos que es real. Edificar fuera de nuestros solares no es nuevo, pero a día de hoy un sector como la construcción tiene que explorar esos desafíos". En 2019 se disponen de unas herramientas de las que no disponían otros pioneros. "El documento cuantifica los potenciales beneficios del sector de la construcción industrializada: reducción de plazos en algunos casos, mayor control de ejecución y una calidad comparable a la mejor de las obras tradicionales", sin embargo, el experto señala que existe un hándicap, el coste: "Los costes son sensiblemente superiores a los que puede tener la obra tradicional, aunque en algunas regiones estamos teniendo buenas experiencias en cuanto a los costes de la obra industrial vs la obra tradicional". A las puertas del 2020, el gerente de industrialización de AEDAS Homes considera que "existen datos suficientes para prever que la industrialización pueda suponer una verdadera irrupción en el mediano plazo".

¿Por qué es poco productivo el sector comparado con otros? Luis García, director de construcción de AEDAS Homes, considera que en el sector de la construcción se ha avanzado poco en I+D, aunque sí se ha mejorado en tecnología. "El paso que estamos dando es llevarnos la tecnología a fábrica", señala el director de construcción de AEDAS, quién añade que "los pasos que damos hacia la industrialización nos llevan a ser más eficientes", llevando al sector a mejorar y hacerlo más atractivo. Alfonso Benavides, presidente de ULI destaca el trabajo de industrialización de AEDAS Homes, "es muy positivo que haya una empresa que lo esté haciendo y entregando en plazo de verdad". Para que despegue exponencialmente "nos hace falta encontrar un sistema para adaptar el código técnico de la edificación a materiales y metodologías", es decir, "simplificar la homologación de materiales y procedimientos".

En cuanto al modelo de negocio ideal para afrontar la industrialización, García ve fundamental que exista "una relación entre el fabricante y el promotor que vaya más allá de lo que es cliente proveedor y , por supuesto, tiene que haber una alianza fabricante, promotor y arquitecto".

Adaptar la normativa

"Nada tiene que ver la situación actual del inmobiliario", así lo considera José María García Gómez, Director General de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid, encargado de hacer la clausura de este acto. "Estamos en un periodo de cambio de ciclo. El foco de atención hacia el acceso a la vivienda es algo que preocupa a los políticos". El proceso de construcción es el mismo que hace 2000 años, por lo que "hay un largo por recorrer en cuanto a investigación. Es evidente que seguir con los patrones tradicionales de construcción no se puede mantener por el tiempo de la misma manera", apunta García Gómez, quien señala que la industrialización no debe estar reñida con la calidad de la arquitectura, "por lo que debemos ser autoexigentes". La sistematización de los procesos y analizarlos para la mejora continua, así como la profesionalización del sector, son algunas de las ventajas que ha destacado de un sector que significa un 10% del mercado laboral en España. En cuanto al papel de la administración con este sector, "la normativa se tendrá que adaptar a estos procesos y la administración debe hablar el mismo lenguaje que habla las empresas para que el diálogo continuo de procesos y tramitación de licencias se desarrolle con naturalidad". En cuanto a la dificultad de muchas personas para el acceso a la vivienda, el director general de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid resalta que "en la administración tenemos que desbloquear el desarrollo urbanístico para dar respuesta a la demanda de vivienda".

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments