Agro

Avebiom pide al Gobierno la implantación de un impuesto específico sobre las emisiones de CO2

Javier Díaz, presidente de Avebiom

La Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa considera que este impuesto es la manera más eficiente de aplicar el principio de "el que contamina, paga".

El presidente de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa, Avebiom, Javier Díaz, ha entregado hoy un informe a la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, en el que propone al Gobierno la implantación de un impuesto específico sobre las emisiones de CO2 en España, "como método de alcance general más eficaz para combatir el cambio climático".

Díaz mantuvo un encuentro con la ministra García Tejerina en el marco del acto de presentación de los "Proyectos Clima 2016", que tuvo lugar en Madrid, programa en el que participa Avebiom mediante la venta de 333.425 toneladas reducidas de CO2 al Ministerio de Agricultura (Mapama) por 3,23 millones de euros en los próximos cuatro años, correspondientes a 121 instalaciones que supusieron una inversión de 36 millones de euros por parte de 20 empresas asociadas y la creación de 350 empleos.

Avebiom defiende que la tasa del CO2 "aumenta el coste de las emisiones fósiles y, por tanto, penaliza el uso de los combustibles derivados del petróleo por sus efectos negativos sobre el clima, estimulando un mayor uso de las energías renovables y la implementación de medidas de eficiencia energética".

La asociación considera que la tasa del CO2 es justa porque es "proporcional" a las emisiones reales. "Un aumento del coste de las emisiones puede contribuir a que ciudadanos y empresas tomen mejor las decisiones que afectan a nuestro futuro común, como realizar inversiones rentables o cambiar hábitos que les permitan mejorar su economía", destacan en un comunicado.

Por otro lado, afirman que la tasa de CO2 "no ralentiza el crecimiento económico". "Se equilibra la rentabilidad entre las diferentes fuentes de energía, creando nuevas oportunidades para las inversiones en eficiencia energética y energías renovables; y sin necesidad de subsidios", afirman.

El impuesto sobre el carbono es un "instrumento fundamental" y la manera "más eficiente" de aplicar el principio de "el que contamina, paga" a la cuestión climática. "Es la forma más sencilla de comenzar a reducir el uso de combustibles fósiles, mejorar la eficiencia energética y hacer que las energías renovables sean más competitivas", recalcan.

La tasa del CO2, siempre según el informe de Avebiom, puede mejorar la balanza comercial y la seguridad energética de España; y al mismo tiempo, reducir drásticamente la dependencia de los combustibles fósiles y las emisiones de carbono, mitigando el cambio climático.

Además, Avebiomm defiende que "es fácil de aplicar, fácil de calcular, puede ser fiscalmente neutra y dinamiza la economía del país". Así, recuerda que quince países han implementado o han aprobado legislaciones para la aplicación de un impuesto directo sobre el carbono.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky