
Aceites de Oliva de España, marca de promoción de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, ha lanzado la campaña '¿Peeerdona?' para concienciar a ciudadanos y profesionales de la importancia del cumplimiento de la normativa sobre la presentación de los aceites de oliva en hostelería y eliminar las aceiteras. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Agro.
"Queremos acabar con el anacronismo de las aceiteras en la hostelería con una campaña educativa. El sector del aceite lleva luchando mucho tiempo por que esto sea una realidad. Queremos que en diciembre de 2017 las aceiteras sean solo un vago recuerdo en la mente de los consumidores", explicó el presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Pedro Barato, durante la presentación de la campaña.
En 2014 se publicó el Real Decreto 895/2013, por el cual todos los establecimientos de hostelería tienen la obligación de presentar los aceites de oliva a sus clientes en las salas, debidamente etiquetados y en envases dotados de un tapón antirellenado o en formato monodosis, de tal forma que se garantice que el producto, efectivamente, corresponda con el que aparece recogido en la etiqueta del envase.
Garantizar la calidad
Barato ha subrayado que esta medida "garantiza que las propiedades de los aceites de oliva y su calidad llegan intactas al consumidor". "Pretendemos buscar aliados entre los consumidores para hacer las cosas necesarias y mejorar", indicó durante la presentación de la campaña, subrayando que "todos van a salir beneficiados" tanto hosteleros como consumidores.
Para concienciar tanto a consumidores como a restauradores, la interprofesional ha elegido como embajadores de esta campaña a la actriz Rossy de Palma, el chef Diego Guerrero, que cuenta con dos estrellas Michelin, y el periodista gastronómico Mikel Iturriaga.
Bajo el lema ¿Peeerdona?, la campaña apuesta por transmitir el mensaje de que los aceites de oliva son una joya de la gastronomía española, y como tal hay que disfrutarlos, pero también cuidarlos.
Una forma de concienciar
"Es una forma de concienciar a la gente porque el aceite de oliva es un producto que se cuida desde el inicio y da pena que lo echemos por tierra en el último paso, a la hora de consumirlo. Si en casa hacemos las cosas mal, tendremos que dar ejemplo", subrayó Diego Guerrero.
Un estudio realizado por la Interprofesional del Aceite de Oliva Español muestra que entre los consumidores hay una clara falta de información. Así, a lo largo de más de 1.700 entrevistas realizadas durante el verano de 2016, esta muestra demoscópica ofrece una instantánea de los comportamientos y apreciación que tienen consumidores y profesionales de la restauración sobre la norma. Entre los resultados, destaca que el 86,2% de los consumidores no conoce el contenido de la norma, cifra que se reduce al 55% entre los profesionales de la hostelería consultados.
No obstante, los encuestadores han podido constatar que el 80,3% de los establecimientos presentan los aceites en envases que cumplen la norma. Los consumidores la valoran con un 7,34 sobre 10 y consideran que genera más seguridad alimentaria y da más garantías sobre la calidad y procedencia del aceite de oliva.
Los hosteleros otorgan una puntuación de 5,93 a la medida. Asimismo, la encuesta confirma que el aceite de oliva virgen extra es el preferido por los hosteleros para las salas de sus establecimientos; el 78,5% lo emplean. Además, se constata que las monodosis se emplean fundamentalmente en los desayunos.