Agro

Fruitbull, el Bloomberg del mercado de frutas y verduras

  • La startup permite conocer al instante los precios en cada paso de la cadena

En un mercado tan especulativo como el de frutas y verduras, la llegada de Fruitbull, la plataforma que permite conocer al instante los precios que se barajan en los distintos eslabones de la cadena, ha marcado un antes y un después para agricultores, comercializadores y cadenas de supermercados, que pueden así planificar sus estrategias de compraventa a golpe de clic. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Agro

Santiago Álvarez, fundador junto a Bernardo Herrero, de esta compañía que ha subido al sector hortofrutícola al Big Data, define Fruitbull como "una herramienta que te permite ver en tiempo real cuáles son las características del mercado de frutas y verduras de un país".

Así, "un agricultor puede conocer cuál es el momento o el mercado óptimo para vender su producto y planificar la recolección, o si es un intermediario y tiene un stock de producto grande puede ver si le conviene vender en ese momento al saber que está entrando género de fuera o no. Y si es un retail comparar su lineal con el de la competencia, saber con qué jugadores tiene que enfrentarse", explica Álvarez.

Recopila información

Fruitbull recopila la información más relevante para poder manejarse en el competitivo mercado hortofrutícola y se lo envían a sus clientes al instante. Proporcionan no sólo el precio, sino también todas aquellas variables en las que apoyar la estrategia de ventas: producto, variedad, formato, marca, calibre, unidades, precio, oferta, peso, origen, proveedor, moneda, cambio, transporte, zona, provincia y cadena.

Fruitbull no es por tanto sólo una herramienta de precios sino que aporta esas otras variables que dan valor añadido para tomar decisiones. "A la hora de vender es superimportante saber que variedad podemos ofrecer, el calibre, si es a granel o en ese mercado se vende por unidades y requiere un packeging especial", aclara Álvarez. "Por ejemplo, si se están vendiendo dos mallas de naranjas al precio de una en Reino Unido pero no te hablan de peso, nuestros clientes pueden variar calibres para llegar a precios y eso puede suponer mucho dinero".

O para un distribuidor puede ser vital el saber que están entrando naranjas surafricanas para deshacerse de un stock importante lo antes posible aunque sea a pérdidas porque unas semanas después el género va a la basura.

12 millones de gasto al año

La mayor parte de los clientes de Fruitbull son los comercializadores, después el retail y en menor medida, los productores, poco acostumbrados a las herramientas informáticas, algo que la compañía está intentando mitigar con la creación de una aplicación para móviles. "Para ellos es más cómodo y les permite conocer dónde puedo vender a mejor precio o si me vienen a comprar sabe a qué precios lo están haciendo en otros lugares y negociar".

La incorporación de las cadenas de distribución es más lenta porque sus tiempos de toma de decisiones son muy largos. Pero es cuestión de tiempo porque cada año "se gastan 12 millones de euros en destinar personal a visitar supermercados y lo que ven además es completamente míope".

Es precisamente esa visión completa del mercado lo que distingue a Fruitbull. La compañía utiliza información off line y online. La primera es la que suben a la Nube los checkers (comprobadores) a los que a través de un algoritmo se indica qué supermercados tienen que visitar. Esa información luego se corrige y se completa con la información de las denominadas "arañas" o dispositivos que permiten sacar información de los supermercados on line en función de los códigos postales, lo que permite dar volumen a los datos obtenidos sobre el terreno.

Ahora, trabajan con España, Inglaterra e Irlanda y después del verano iniciarán su expansión al resto de Europa, Estados Unidos y países latinoamericanos. "Lo que tenemos claro es que Fruitbull es una herramienta global o no es", asegura Santiago Álvarez, quien añade que la plataforma permite acabar con las ineficiencias de un "mercado superespeculativo e ineficiente porque es increíble que para mantener precios tengas que tirar producto. Eso se hace en toda la línea, porque no saben como está el mercado", asegura Santiago Álvarez. En la actualidad, trabajan en la compañía 10 personas más otras tantas subcontratadas y 2 que están con un proyecto de integración.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky