Agro

Cara y cruz de las interprofesionales

Las interprofesionales reverdecen en nuestro país. El pasado año se incorporaron tres más ?carne de vacuno, aceite de orujo de oliva y vino- a una lista que no registraba nuevas alta desde 2011.

El director general de la Industria Alimentaria, Fernando Burgaz, atribuye este "reverdecimiento" de las interprofesionales al mayor protagonismo que les atribuye la nueva PAC y la legislación española y al "enorme incremento" de las partidas que la UE destina a la promoción de productos alimentarios.

Creadas en 1994, las interprofesionales se presentan como organizaciones que reúnen a productores, transformadores y comercializadores de productos agroalimentarios para colaborar en la mejora del sector. Sus funciones van desde la promoción de productos para incrementar el consumo, mejoras en materia de I+D+i o la elaboración de contratos tipo dentro de los sectores en los que actúan. Burgaz considera que son "imprescindibles" en cuanto que son un instrumento integrador y vertebrador de "sectores que normalmente han estado viviendo de espaldas unos a otros o incluso con posiciones enfrentadas. Permiten que se sientan en una mesa para identificar cuáles son los puntos de interés común y avanzar en beneficio de todos, en definitiva, se reconocen como cooperadores necesarios", asegura.

Para Miguel Blanco, secretario general de Coag, las interprofesionales son "necesarias" porque ante una "liberalización total de los mercados" se necesitan mecanismos de colaboración regulatorios que permitan la coordinación entre los distintos eslabones de la cadena. El líder agrario reconoce, sin embargo, que "hay más trabajo que resultados" y las "funciones importantes" que tienen las interprofesionales "se están cumpliendo en unos casos más y en otros menos", aunque ya vienen muy limitadas por los organismos y las leyes de competencia. En este sentido, explica que lo de velar por el adecuado funcionamiento de la cadena, favorecer las buenas prácticas comerciales o la transparencia de los mercados "no se está consiguiendo porque todavía hay una posición de dominio de la distribución frente a la producción o incluso a la industria".

Sí reconoce avances aunque "lentamente" porque los presupuestos son limitados en temas como "la investigación e innovación para la mejora de la calidad de los productos en todos las fases o para ajustarlos a las necesidades de los consumidores o en las campañas de difusión e información al consumidor". Una de las "lagunas", en su opinión se produce en la gestión de las crisis de precios. "Una de las funciones es promover medidas que regulen la oferta pero estamos en una situación de indefensión jurídica porque lo subordina a las normativas de competencia nacional y comunitaria y no tenemos muy claro hasta dónde se puede llegar".

José Ramón Díaz, responsable de Organizaciones Interprofesionales y Cadena Agroalimentaria de Asaja reconoce que en muchas de ellas existen problemas pero sólo su constitución es ya "un paso" en la vertebración de los sectores. Su eficacia, es decir la capacidad para dar respuesta a los problemas del sector, depende de varios factores, explica José Ramón Díaz, entre ellos la importancia del producto en la economía agraria, las personas que están dirigiendo las interprofesionales "que requieren mucha dedicación y mucho esfuerzo" y de los recursos de los que disponen, algo ligado "a la disciplina de los miembros a la hora de cumplir con las extensiones de norma".

Miguel Blanco también reconoce que "por desgracia hay bastantes interprofesionales conflictivas porque no se acaba de entender que una interprofesional no es el mercado sino una organización en la que están los agentes para intentar entenderse en cuestiones que son fundamentales para todas las partes y requiere equilibrio. Las interprofesionales que funcionan peor es porque la industria lleva esa posición que tienen en los mercados a la Interprofesional". El representante agrario reconoce, no obstante, "que a veces en el sector productor no estamos a la altura de las circunstancias, no tenemos la unidad necesaria para sacar adelante propuestas".

El director general de Alimentación, Fernando Burgaz, reconoce también un desigual funcionamiento, que atribuye a la falta de experiencia de los distintos sectores "para trabajar juntos", a las personas que las dirigen y, sobre todo a la diferente representatividad. "Las que funcionan mejor son en las que hay más presencia de los sectores".

El éxito de la del aceite de oliva

José Ramón Díaz destaca como ejemplo de "éxito" el caso de la Interprofesional del Aceite de Oliva. "Ahora mismo es referencia para otras muchas porque se están realizando muchas acciones, algunas con mayor acierto que otras, pero siempre intentando conseguir la presencia del aceite en los mercados internacionales y para mejorar problemas que hay en la producción".

El último caso ha sido el desarrollo de máquinas cosechadores para acabar con uno la escasa mecanización, uno de los mayores problemas del olivar extensivo, que ocupa el 80 por ciento en nuestro país. La del aceite de oliva no es la única interprofesional que funciona bien. Dori Llorente, de Asaja, destaca Interporc, del sector del porcino de capa blanca.

Sin problemas internos, ha realizado campañas de promoción nacionales y está haciendo alguna de carácter internacional. También ha realizado programas de investigación relacionados con temas sanitarios, tiene distintos grupos de trabajo bien articulados, como de comunicación o de crisis "que fue ejemplo para Provacuno, Interovic y Asici" tras el polémico informe de la Organización Mundial de la Salud sobre el consumo de carne. Ahora está haciendo un estudio muy detallado de las posibilidades que ofrecen para el sector países como Japón, Brasil o China, un aspecto "que interesa mucho porque España es exportador neto" y ha visto cómo se cerraban algunos mercados por el veto ruso. La interprofesional del ovino y caprino de carne, Interovic, está también entre las destacadas de la clase, explica Dori Llorente. Está haciendo una campaña "muy buena" de promoción para aumentar el consumo de carne de cordero para mitigar la caída que se registra desde hace años. Junto a la promoción directa, está realizando campañas dirigidas a la formación de carniceros y recurriendo a prescriptores médicos para dar a conocer las bondades saludables de este producto.

Entre sus planes a corto plazo, está un impulso a la I+D+i "algo que le hace mucha falta a este sector", aclara la técnico de Asaja. Interovic tiene aprobada además una campaña de promoción europea, "en la que han sido pioneros". La interprofesional láctea Inlac se ha centrado hasta ahora en la organización de un sector "totalmente desestructurado" y ha tenido especial protagonismo en la consecución de un acuerdo que mitigue la última crisis de precios del sector. Dori Llorente asegura que el gran logro de Inlac," que ha costado años" ha sido conseguir que la distribución nos atendiese y aceptase incorporar algunas de las peticiones de los productores incorporándose al comité que está poniendo en marcha los nuevos contratos homologados y las medidas del Acuerdo Lácteo como la no banalización del producto, el etiquetado de origen? La técnico de Asaja reconoce que pese "al enorme trabajo desarrollado, nosotros mismos nos planteamos si lo hemos trasladado suficientemente al sector".

La "cruz" de la lista de interprofesionales la representa Intercun, que engloba al sector del conejo, en la que los "conflictos personales" se han unido a una crisis de precios que a punto ha estado de romper la organización por el plante de los productores, que pagaban más en la extensión de norma que los mataderos. A la lista de interprofesionales con problemas se suman otras como Intermiel, que no logra un acuerdo para la extensión de norma, la recién creada del vino, con grandes problemas para alcanzar acuerdos, como demuestra su incapacidad para fijar una postura ante el nuevo sistema de plantaciones de viñedo, o las del limón y el pomelo (Ailimpo) en la que los productores se sienten en inferioridad frente al resto de operadores.

21 millones recaudado

Los sectores con interprofesional son huevo, cítricos, conejo, pez espada, miel, ovino y caprino de carne, palmípedas grasas, porcino de capa blanca, carne de vacuno autóctono, vino de Rioja, tabaco, pollo, carne de vacuno, aceite de oliva, aceite de orujo de oliva, aceituna de mesa, forrajes, limón y pomelo, acuicultura continental, cerdo ibérico, carne de caza silvestre, caracol, cereales panificables y leche. Para que se apruebe una interprofesional debe ser apoyada por el 51 por ciento de las ramas de actividad que la integran. Tienen capacidad para solicitar la extensión de norma, una contribución que vincula a todos los integrantes del sector, aunque en este caso la representatividad tiene que llegar al 75 por ciento de la producción afectada. En España, 10 de las 26 la tienen aprobada.

Según Unión de Uniones la recaudación anual de ocho de las 10 extensiones de norma ascienden a un total de 21 millones de euros anuales. Aceite y vino encabezan el ranking.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky