Agro

El Gobierno autorizará el martes la utilización del barbecho para sembrar girasol y "probablemente" maíz

  • Planas, partidario de "tener en cuenta los calendarios" en la aplicación de las medidas medioambientales de la PAC
Eduardo Baamonde, presidente de Cajamar, Luis Planas y Eduardo Moyano, profeso del CSIC
Valladolid/Madridicon-related

El Gobierno incluirá en el paquete de medidas para paliar los efectos de la guerra de Ucrania que aprobará el martes la autorización para que los agricultores puedan aprovechar el 10% de barbecho y de superficies de interés ecológico para el cultivo del girasol y maíz, materias primas que se importaban del país báltico.

"La orientación de la siembra se va a dirigir básicamente a girasol y probablemente a maíz, en función de las circunstancias agronómicas de las distintas superficies", ha anunciado este jueves el ministro de Agricultura, Luis Planas, que ha aclarado que la medida, autorizada esta semana por la Comisión Europea para paliar los problemas de abastecimiento generados por la invasión rusa, afectará al 10 % del total de las 21,5 millones de hectáreas de la superficie agraria útil del país.

Así, en el aprovechamiento para el girasol, que se importa en un 60% de Ucrania, se tienen en cuenta sus cotizaciones, ayer a 499 euros, y "también por unas necesidades inferiores de agua y de fertilizantes que son en este momento caros".

En el caso del maíz, ha añadido Planas, la autorización deviene de las necesidades de la industria de piensos "aunque la mayor parte las vamos a cubrir mediante importaciones de origen alternativo, básicamente de Argentina y Estados Unidos, y de hecho están en curso las operaciones".

Planas ha participado en la presentación de la monografía 'La España rural: retos y oportunidades de futuro', editada por Cajamar y coordinada por Eduardo Moyano, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Planas también ha avanzado que, durante la presidencia española de la UE durante el segundo semestre de 2023, está previsto analizar y debatir sobre "el futuro de la edición genética y de las nuevas técnicas de edición genética en relación con la producción" para avanzar en el objetivo de producir más con menos recursos y hacerlo "con todas las garantías de seguridad alimentaria".

En relación a la necesidad de revisión de los objetivos de la Estrategia De la Granja y la Mesa para garantizar la seguridad alimentaria, Planas ha dicho que hay que ser muy cuidadoso. "Yo fui uno de los ministros, probablemente, según dice Timmermans, el que lideró la rebelión de los ministros de Agricultura para que los objetivos de la Granja a la Mesa, que eran cuantitaivos, no se transformaran automáticamente por una comunicación de la CE en obligatorios con carácter jurídico inmediato en su aplicación. Esa posición que era de España ahora lo es del Consejo, del Parlamento y de la Comisión, es decir cualquier objetivo de los señalados tiene que ser aceptado voluntariamente por los Estados miembros en los Planes Estratégico bien mediante una medida de apoyo financiero, o una actuación regulatoria. Solo podemos aceptar aquellos objetivos que nos hemos fijado nosotros mismos".

Dicho esto, ha continuado,"lo que tenemos que tener en cuenta es que no podemos cambiar de la A a la Z todo lo que hemos hecho sino simplemenente, modalizar y, sobre todo, tener en cuenta los calendarios en relación con la aplicación de determinadas medidas".

Aunque, ha añadido, es un debate "muy atractivo" desde el punto de vista político y hay quienes, "negando la orientación medioambiental de esta PAC" encuentran una gran fuente para la discusión. "En el centro está la virtud y lo tendremos que hacer sin duda con el cronograma de la implantación de determinadas medidas pero esto no pone en modo alguno en cuestión la orientación de lucha contra el cambio climático y de preservación ambiental, que es absolutamente necesario".

comentariosicon-menu17WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 17

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Y nabos....

Puntuación 20
#1
Marylaska se nos hace agricultor...
A Favor
En Contra

Al #1:

Sin duda, el cultivo favorito de nuestro querido marylaska.

Puntuación 30
#2
forrest gump
A Favor
En Contra

Sembraremos incluso las macetas en los balcones si queremos comer, de continuar la escasez y carestía de energía la España rural se repoblara nuevamente, los grandes núcleos de población son insostenibles sin energía abundante y barata

Puntuación 32
#3
Pascual
A Favor
En Contra

Ahora me entero que Ucrania es un país báltico. Yo creía que lo bañaba el Mar Negro. ¡qué nivel de periodistas tenemos¡

Puntuación 38
#4
JuanSinMiedo
A Favor
En Contra

¡¡ HAY QUE CAMBIAR EL MODELO PRODUCTIVO !!..... ¡¡¡ HAY QUE TALAR OLIVOS!! ¿Se acuerdan?, nuestros queridos progres, y espertillos de pasillo, nacionales y europeos, afirmaban que España, con su modelo de turismo, y agricultura-ganaderia, estaba obsoleto, teníamos que fabricar productos tenológicos, (que güay)... Smartphones, Pantallas, Chips, y toda clase de cositas tecnológicas, nada de "guarradas", nada de cosas "paletas"... todo ciencia, todo maravillas.

Lo malo, es que al igual que las matemáticas, y el déficit del DESGOBIERNO, son tozudas, el pan se fabirca con trigo, agua y sal, y un pedazo de horno, y después de la "pajamental tecnogüay" todos se van a comer, y....¿donde está el pan?.

Y a mi lo que me asombra, es la total falta de moral, de ética, de honor, NI UNA DIMISIÓN, NI UN CESE, todos no ya sentados..... SOLDADOS al sillón.

Y es que nunca han vivido tan cojonudamente como actualmente... ¡¡QUE BIEN VA ESPAÑA!! la de ellos.

Puntuación 49
#5
forrest gump
A Favor
En Contra

D. JuanSinMiedo;

Si usted ha sido capaz de descubrir que el pan se hace con trigo espero sea capaz de indicarnos de donde saldrá ese trigo, cruce nuestro bonito campo manchego y vi un paisaje desolador

En los mercados internacionales el precio se ha incrementado así como los fletes

Puntuación 13
#6
Teo
A Favor
En Contra

ahhhh? , ¿Qué estaba prohibido? mientras miles de trabajadores del campo cobran el PER por no trabajar....Aquí falla algo y muy importante.... y ya lo decían nuestros padres "CON LAS COSAS DE COMER NO SE JUEGA".

NOS ESTÁN ARRUINANDO.

Puntuación 37
#7
Lucas
A Favor
En Contra

Para Juansinmiedo...

Lo de talar olivos no lo había oido, no creo que sea cuestión de penalizar un sector para reforzar otro, pero eso no quita para que reforcemos otros (tecnología, etc.). ¿Tu propuesta sería entonces quitar las fábricas para dedicarnos al turismo y al sector agrario/ganadero? Pues yo sigo pensando que es necesario cambiar el modelo productivo independientemente de la situación actual y de quién esté en el Gobierno, y por cambiar me refiero a reforzar otros sectores donde andamos muy flojos, pero bueno, cada uno es libre de pensar lo que quiera, si tú prefieres que todos seamos camareros trabajadores del campo (esto lo he sido), ¿cuando te toca a ti? (porque aseguramente no lo seas)

Puntuación -8
#8
leonidas
A Favor
En Contra

Es un problema general en Europa, no podemos depender tanto de fuera, no somos Duques de luxemburgo, ni condes de Liechtenstein, no tenemos las colonias en el exterior, tenemos que buscar formas de ser más autosuficientes.

Puntuación 19
#9
A Favor
En Contra

En barbecho es lo que está este "Gobierno" desde que accedió, mintiendo, al poder.

Puntuación 13
#10
je
A Favor
En Contra

vamos a hacer mas ricos a los agricultores y más chanchullos para cobrar todo tipo de subvenciones aqui en castilla la mancha se estan haciendo de oro, con el dinero la la paz no paran de comprar tierras claro no hay control del dinero que les cae del cielo.

Puntuación -3
#11
Báltico
A Favor
En Contra

Si no falté ese día a clase, Ucrania no es un país báltico.

Puntuación 4
#12
kaligandaki
A Favor
En Contra

Solamente los grandes terratenientes, que reciben subvenciones que despues no justifican plantan y no recogen sería suficiente, en plena economia de guerra, el estado debería implicarse en promover y obligar al cultivo de las tierras, que nos pase como las naranjas, que se caen al suelo y las importamos de terceros paises, problema es claro, el gran margen de los intermediarios frente a la miseria de los agricultores y el pago elevado del consumidor, comprarás y venderás y no fabricarás es la base nuestra miseria como pais

Puntuación 6
#13
navegante, la izquierda predica pero no da ejemplo.
A Favor
En Contra

Al 5, y 8, no suelo pedir favores, pero por favor ojo con pedir cambios de esto y de lo otro, porque este gobierno de pacotilla, pueden enteder que hay que incrementar políticos y funcionarios, y eso lo bordan sin necesidad, ya que es una de las formas de crear empleo, porque gestionar cero, pero para arruinar son unos hachas.

Puntuación 1
#14
navegante, las herencias para los herederos no para el gobierno de turno
A Favor
En Contra

Al 13, ese es un proverbio Judio, hijo mio, compra y vende de lo que quieras pero no fabriques de nada.

Puntuación -1
#15
Anónimo
A Favor
En Contra

Si quizás sea el momento de talar Olivos y sembrar girasol , colza y trigo en Edison terrenos, producen más y son madrentables y MECANIZABLES y así no nevecitsan de mano de obra temporera extranjera

Puntuación -2
#16
Recursos hídricos
A Favor
En Contra

Me parece muy bien concienciar sobre el consumo del agua, cerrar el grifo y demás.

Pero resulta que cuando los embalses están a tope, abren compuertas y sueltan miles de millones de metros cúbicos de agua, millones de litros, al mar, INACEPTABLE. Debiera de hacerse un Plan Hidrológico que, mediante las infraestructuras necesarias, en vez de abrir las compuertas de los embalses llenos, se trasvasase el agua hacia otros embalses vacíos y así con ese plan "cascada" de trasvase de agua entre embalses no se tiraría ni un solo litro de agua al mar.

NO ESTAMOS PARA PERDER NI UN LITRO DE AGUA.

Pero las Administraciones deben de ser las primeras en dar ejemplo "cerrando el grifo" NO desembalsando millones de litros.

El agua es necesario par el campo, industria y ciudadanos.

Es preciso trasvasar agua entre embalses llenos hacia los vacíos.

Puntuación 0
#17