Agro

Las organizaciones agrarias enfrían el triunfalismo de Planas y critican los "recortes" a la agricultura

  • Asaja habla de una pérdida de 5.000 millones de euros para España
  • Coag califica el acuerdo de "inaceptable" por el "hachazo" a los fondos agrarios
Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación
Valladolid/Madridicon-related

España mantendrá los fondos para su agricultura en los próximos siete años en los mismos niveles que el período 2014-2020, tras el acuerdo alcanzado por la Unión Europea (UE), sobre el plan de reconstrucción tras la pandemia, según el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

El ministro ha comparecido en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros para explicar la parte relativa a la agricultura de dicho acuerdo, calificado de histórico, que ha sido calificado como histórico, tras cuatro días de negociación, y que ha dado como resultado un plan de casi dos billones de euros (entre el presupuesto de 2021-2027 y un fondo especial para la recuperación de 750.000 millones).

Planas ha asegurado que España ha cumplido "plenamente" su objetivo, porque ha logrado 47.500 millones "disponibles" en los próximos siete años para apoyar a agricultores y ganaderos, e "inyectar" al sector 6.800 millones anuales.

En España, la Política Agrícola Común (PAC) beneficia a unos 700.000 perceptores de las ayudas, por lo que el acuerdo, a su juicio, es una "excelente" noticia para el sector.

El ministro ha recalcado que la dotación agrícola se verá "incrementada" si se añaden los fondos que aportará la Administración General del Estado, porque el montante superaría los 50.000 millones.

Ha detallado que, dentro del acuerdo, el fondo de la recuperación constituye una respuesta de la UE a la crisis y también beneficiará al sector agroalimentario, que podrá acogerse al plan nacional de inversiones y reformas, del Ministerio de Economía.

El ministro ha opinado, además, sobre los cálculos difundidos por las organizaciones agrarias y otros medios desde Bruselas, que sitúan entre el 10 % y 13,3 % el recorte de los fondos para la agricultura en los próximos 7 años, en comparación con el marco financiero actual.

Planas ha rechazado la expresión "recortes" y ha atribuido esos cálculos a que quienes los hacen utilizan métodos diferentes y no basados en el método de "precios corrientes", que por otro lado determina habitualmente "los salarios, los tickets del supermercado y el apoyo al agricultor".

En ese sentido, ha apuntado que el de precios corrientes es el mismo método de cálculo utilizado en 2013, cuando se establecieron las actuales partidas de la PAC.

La visión del ministro es muy diferente a la de las organizaciones agrarias. El presidente de Asaja, Pedro Barato, ha señalado que "pese a que el presidente del Gobierno defendió que no aceptaría un presupuesto inferior al actual, la realidad es que el recorte es más que evidente y Sanchez habla de resultado exitoso y de acuerdo histórico cuando los agricultores y ganaderos van a perder cerca de 5.000 millones de euros durante el nuevo periodo".

COAG, por su parte, ha tachado de "inaceptable e insuficiente" el acuerdo logrado y ha denunciado que la agricultura española sufrirá una pérdida anual del poder adquisitivo de las ayudas de 800 millones de euros.

Mayores costes

"Ante retos ambiciosos necesitamos presupuestos ambiciosos. Resulta lamentable un recorte del 12% en los fondos agrícolas en un escenario de nuevas exigencias dentro del Paquete Verde, que supondrá mayores costes para agricultores y ganaderos", ha subrayado el secretario general de COAG, Miguel Blanco.

La organización agraria ha precisado que el acuerdo final de Los 27 recoge un descenso del gasto agrario en términos reales (-12,2%), más drástico en el en el capítulo de desarrollo rural (-19,7%) que en el pilar de ayudas directas de la PAC (-9,6%).

El análisis comparativo realizado por COAG cuantifica este "hachazo" en 47.000 millones de euros, repartidos en siete años, respecto al marco financiero 2014-2020.

Así, la pérdida anual a nivel comunitario ascendería a 6.700 millones de euros, de los que 804 millones corresponderían a España, dado que la participación española en los fondos agrarios es del 12%.

A todo ello se suma el recorte del 50% en los fondos 'New Generation', que se incluyen en la partida de Desarrollo Rural para afrontar la transición verde de Europa.

Esta partida pasa de los 15.000 millones que recogía la propuesta de partida de la Comisión Europea a los 7.500 finalmente aprobados, en un acuerdo que recoge que el 40% de las ayudas directas de la PAC estarán condicionadas a acciones para mitigar el cambio climático.

.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky