Agro

Los aranceles de Trump amenazan una década de éxitos de la agroalimentación española en EEUU

  • España ha incrementado sus ventas en el país un 107% desde el año 2010
Pedro Barato, de la Interprofesional del aceite, en una campaña de promoción del aceite en EEUU. Foto: eE
Valladolidicon-related

España ha duplicado las exportaciones agroalimentarias a Estados Unidos en los últimos nueve años, un crecimiento que ahora pone en peligro la imposición de aranceles de Donald Trump en su ofensiva comercial contra la UE.

La evolución del sector agroalimentario español en la conquista de mercados exteriores ha sido espectacular, fundamentalmente espoleada por la crisis económica, que obligó a buscar ventas fuera de nuestras fronteras.

Aunque la mejoría ha sido a nivel global y nuestro país se ha puesto el mundo por montera, en mercados como Estados Unidos los esfuerzos han tenido resultados aún más brillantes. Desde el año 2010, últimos datos conocidos, España a más que duplicado las exportaciones al mercado ahora amenazado por Trump. Así, el volumen de venta ha pasado de 977,2 millones de euros a los 2.032 millones del pasado ejercicio, según las cifras que hace públicas el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y que incluyen productos agroalimentarios, pesqueros y forestales.

Un crecimiento porcentual de más de un 107%, mucho mayor que el aumento del 63% registrado en la exportación de productos agroalimentarios en todos los mercados, que ha pasado de los 30.886 millones a los 50.349 millones de euros.

El resultado de esa progresión más acelerada de las ventas españolas en el país norteamericano ha supuesto que la cuota de participación sobre las exportaciones a todos los países terceros haya pasado del 12,2% de 2012 al 15% registrado en 2018.

Superávit comercial

Otro efecto ha sido que la balanza con el que hoy por hoy es nuestro principal comprador agroalimentario fuera de la Unión Europea, que ya en 2017 se registrase superávit, algo que también ocurrió en 2018, cuando alcanzó un saldo a nuestro favor de 33,6 millones de euros.

Estados Unidos es el primer socio comercial de España en el grupo de Países Terceros, a los que destinamos el 27% de todas nuestras exportaciones agroalimentarias por importe de 13.447,25 millones.

Según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en torno al 70% de las exportaciones españolas a Estados Unidos se concentran en 11 productos, y de ellos el aceite, el vino, las legumbres y hortalizas y los quesos acaparan el 50%.

Todos los productos más importantes aparecen en la lista aprobada por EEUU para gravarles con un 25% de arancel

El primer producto exportado en importancia es el aceite de oliva, que representa el 24% de las ventas a Estados Unidos (473 millones), en segundo lugar se encuentra vino y mosto, un 15% (301 millones). El tercer grupo de productos son las demás legumbres y hortalizas preparadas o conservadas -entre las que se incluye la aceituna de mesa-, que en 2017 suponían el 11% restante, con 251 millones. En quesos, vendemos por valor de 89 millones de euros.

Los productos más importantes dentro de las importaciones son los frutos secos, habas de soja y bebidas espirituosas. Todos estos productos aparecen en la lista aprobada por la Administración norteamericana para gravarles con un 25% de arancel con lo que el impacto económico es considerable. Según cálculos del Ministerio de Agricultura, en 2018 se vendieron productos agroalimentarios susceptibles de pagar este arancel por valor de 765 millones, lo que elevaría la factura final de los gravámenes sería de unos 192 millones.

La medida que Trump anunciaba después de que la Organización Mundial del Comercio (OMC) autorizase a Estados Unidos a imponer aranceles a más de 1.500 productos europeos para compensar las ayudas de 7.500 millones de euros que algunos gobiernos concedieron a Airbus, afecta también a Francia, Alemania y Reino Unido.

Ganan nuestros competidores

Sin embargo, no afecta a otros países europeos, como Italia o Grecia, nuestros principales competidores en productos como el aceite de oliva, con lo que la desventaja competitiva por el incremento de precios para nuestros productos se convierte en una preocupante amenaza, que puede desbaratar el importante esfuerzo de medios económicos y humanos realizados para posicionarnos en Estados Unidos.

El Banco de España (BdE) calcula que las exportaciones de productos agroalimentarios españoles a los Estados Unidos se reducirán al menos un 12% con la entrada en vigor de los aranceles anunciados por el país sobre este tipo de bienes.

España ha pedido a la UE medidas para neutralizar las perturbaciones, como compensaciones a los productores y medidas de promoción en mercados alternativos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky