
La compañía de espacios de trabajo Spaces ha aterrizado en Madrid con su primer centro en España. La empresa, de origen holandés, se propuso en 2016 exportar su modelo de oficinas colaborativas a Estados Unidos, Latinoamérica, Australia, Asia y, ahora, a España. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Pymes, Autónomos y Emprendedores
La filosofía de las localizaciones de Spaces -siempre en emplazamientos singulares, de ambiente joven y con pase de personas- se basa en que "no se trata de metros cuadrados, sino de personas", explica su director general en España, Philippe Jiménez. Por este motivo, además de oficinas y salas de reuniones, existen en sus localizaciones áreas en las que se imparten clases de yoga y de interpretación para fomentar la implicación y relación entre sus clientes.
¿En qué se distingue el concepto de Spaces de los espacios de coworking?
Nosotros no hablamos de espacios coworking porque no se basa en muebles, sino en crear lugares de gran diseño, que permiten fomentar la colaboración y la creatividad, mientras se ahorra en costes de implantación. Se trata más de un servicio que de un lugar físico.
¿Qué influencia tiene el espacio en el desarrollo de un negocio?
Un reto muy importante es procurar que las personas tengan una experiencia agradable cuando van a trabajar. Para ello, oficinas o espacios colaborativos que permitan desarrollar una comunidad provocarán que las personas puedan compartir ideas y trabajar juntos. En el caso de los emprendedores, por ejemplo, cuando lanzan su proyecto asumen un gran riesgo; hasta ahora estaban solos, pero ahora pueden trabajar en lugares en los que todos comparten ideas y se apoyan.
¿Cómo está cambiando la filosofía de trabajo?
Trabajar entre cuatro paredes está en vía de desaparición. Antes, se contaban las horas, ahora lo importante es el rendimiento. Y uno puede ser productivo desde cualquier sitio con la tecnología y esto fomenta el trabajo flexible. Por lo tanto, estamos hablando de una verdadera revolución cultural de lo que es el espacio de trabajo liderado, principalmente, por los avances de la tecnología y la toma de consciencia con el medio ambiente.
¿Cuál es el papel de las multinacionales en esta transformación?
Las grandes empresas están liderando el cambio porque saben que es más productivo trabajar en un entorno agradable. Además, es más barato, porque se redistribuye el espacio de oficina para convertirlo en zonas de trabajo colectivo, de reuniones, brainstorming...
¿Qué factores propician la implantación del trabajo flexible?
Un elemento importante es la generación millennial. Se trata de emprendedores natos y tecnológicos, por lo tanto, para atraer y retener su talento en las organizaciones son necesarios entornos de trabajo abiertos y flexibles en los que puedan relacionarse. Así, muchas empresas sustituyen una parte de la remuneración por una parte de espacio, libertad y flexibilidad de trabajo, algo que demanda esta generación para poder conciliar su empleo con su vida personal.
¿Cúales son los planes de futuro de Spaces?
Estamos preparando una expansión muy importante en España, concretamente en Madrid -su primera localización en Madrid Río cuenta ya con un 40% de ocupación- y Barcelona. El crecimiento será exponencial, porque la demanda es tremenda por parte de todo tipo de empresas, desde multinacionales hasta pymes.