Emprendedores-Pymes

PrestaShop: "Muchas pymes subestiman la complejidad de la venta online"

Bertrand Amaraggi, Director general de PrestaShop España. A. Dimitrov.

45.000 tiendas españolas ya utilizan los servicios de PrestaShop para sus ventas online, lo que la convierte en la plataforma de comercio electrónico de código abierto número uno en nuestro país. Entre sus clientes, encontramos representantes de sectores tan dispares como Custo Barcelona y Bimba y Lola en la moda, el Espanyol como institución deportiva o Amnistía Internacional como ONG. Su director general en España, Bertrand Amaraggi, nos ofrece en esta entrevista una radiografía del estado del e-commerce en nuestro país.

"Las pymes españolas tienen que potenciar sus tiendas online dedicando parte del presupuesto a márketing y a dar visibilidad a su negocio. Vemos que las pequeñas y medianas empresas se están profesionalizando bastante, lo que es muy buena señal para el futuro", asegura.

¿Cómo calificaría la situación del comercio electrónico en España en estos momentos?

El comercio electrónico en España sigue creciendo a un ritmo muy alto (alrededor del 20 por ciento anual) y ya es el cuarto país europeo en términos de facturación. Este crecimiento se nota en cuanto al uso, ya que casi el 60 por ciento de los españoles compran online una vez al mes; un porcentaje que era del 50 por ciento hace un año, según un informe de PwC. Se trata de un fuerte crecimiento que deberían aprovechar más las empresas españolas, ya que el 40 por ciento de las compras se hizo en webs de comercio electrónico de fuera de España.

¿Qué ventajas ofrece la plataforma PrestaShop frente a otras?

Al ser open source, reducimos el coste tecnológico para que las empresas puedan destinar su presupuesto en acciones de marketing que les ayuden a vender. Otra ventaja de este modelo es que nos integramos con todo lo que necesitas para vender online: métodos de pago de logística, herramientas de marketing. Tenemos más de 4.000 integraciones disponibles que se pueden instalar en un clic. Es una herramienta intuitiva y fácil de usar que cuenta con una comunidad de varios miles de personas en España, lo que quiere decir que nunca estarás solo si tienes dudas.

¿Qué han hecho bien y qué han hecho mal las pymes hasta ahora?

Desgraciadamente, en Internet da la sensación de que todo es gratis y fácil, y muchas pymes han subestimado la complejidad de la venta online. Han pensado que sin presupuesto y con una página web era suficiente para vender.

¿Va cambiando la mentalidad?

Sí, las pymes cada vez son más conscientes de que hay que invertir en marketing y tener perfiles expertos en el mundo digital en su empresa o a través de una agencia. Ahora vemos que las pymes se están profesionalizando bastante, lo que es muy buena señal para el futuro.

¿En qué puntos debe mejorarse?

Tienen que seguir potenciando sus tiendas online dedicando parte del presupuesto al marketing y a dar visibilidad a su negocio. La apuesta por perfiles digitales expertos en esta materia es el punto de partida.

¿Qué potencial de mejora nos queda para seguir creciendo?

El e-commerce en España seguirá creciendo al ritmo que lo ha estado haciendo hasta ahora. Además, todavía existe un porcentaje de usuarios que no realiza compras online y que se irán incorporando de forma paulatina.

¿El objetivo último sería conseguir que el 100 por cien de las compras sea 'online'? ¿Cree que puede llegar ese momento? ¿Para cuándo?

¡Para nada! Todavía seguimos con más de 90 por ciento físico y el 10 por ciento online, aunque esta cifra está evolucionando rápido. La gente sigue disfrutando yendo de tiendas. La verdad es que el fenómeno del showrooming (probar en la tienda y después buscar más barato por Internet) es una realidad y, desgraciadamente, vamos a ver un buen número de pequeñas tiendas que van a cerrar porque es cada vez más complicado competir con los precios de Internet. El director general de Carrefour ha reconocido que estamos cambiando de época y de modelo. Carrefour va a concentrarse en la alimentación y va a dejar de vender el resto de productos, ya que sabe que no puede competir con Amazon. Las tiendas tradicionales tendrán que competir con una mejor experiencia para el cliente.

¿Llegará un momento en el que las tiendas físicas terminarán desapareciendo?

No, y la omnicanalidad lo demuestra muy bien. La gente puede hoy comprar de 1.001 maneras y todo converge.

¿Se está revolucionando la forma en que 'vamos' de compras?

Totalmente, al lado del showrooming, existe un fenómeno aún más importante, el webrooming: miramos todo sobre el producto en casa y hacemos la evaluación final y lo compramos en una tienda. Según datos recientes, el fenómeno de webrooming es más importante que el de showrooming. Por ello, es importante tener una estrategia de precio online y offline coherente.

¿Qué opinión le merecen las plataformas de comercio entre particulares como Wallapop?

Wallapop ha sido una revolución por su experiencia de usuario y es una gran oportunidad para dar una segunda vida a objetos de segunda mano, pero es verdad que poco se habla de la protección de los consumidores. Cuando se compra en una tienda online, se aplica la ley de consumidores y usuarios que protege el consumidor. Esto no existe en el C2C, estamos ante el derecho normal, que es más complicado de aplicar.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments