Emprendedores-Pymes

Las pymes españolas aproximan su rentabilidad a las europeas

  • Las sociedades nacionales de menor tamaño fueron las más castigadas

Las pymes españolas están entre las más castigadas por la crisis de toda Europa en términos de rentabilidad, de beneficio y de endeudamiento. Un informe publicado ayer por el Banco de España incide en que su evolución desde 2008 fue "notablemente más negativa" que la del resto de sus homólogas comunitarias. Sin embargo, el mismo documento revela que al final de ese periodo, las pymes españolas estrecharon su diferencial de rentabilidad con las europeas.

Así, las pymes nacionales elevaron su rentabilidad ordinaria en 1,3 puntos porcentuales en ese trienio hasta el 4,5%. Pese a que este alza no les permitió recuperar la situación previa a la crisis, sí que propició que se aproximasen "algo al nivel registrado por los países de la UEM central, que en 2015 se situaba en el 6,5%".

El informe La evolución económica y financiera de las empresas no financieras españolas durante la crisis económica y primeros años de la recuperación aprecia un deterioro "comparativamente más intenso" en el caso del sector de la construcción y el inmobiliario.

El fuerte deterioro que las empresas españolas registraron en su situación económica y financiera entre 2008 y 2012 empezó a revertir en 2013, lo que supuso que las compañías españolas -en general- recuperasen su actividad con más intensidad de media que en otras economías europeas.

Pese a la tendencia al desapalancamiento durante la crisis, la "fuerte contracción" de los ingresos supuso un notable alza de la carga financiera, que mejoró desde 2013 gracias a los bajos tipos. El alza fue más acusada en las pymes, donde el indicador aumentó en 18 puntos entre 2005 y 2012, hasta superar el 33%, "muy por encima" del resto de las pymes de la zona euro durante esos años", según el BdE. Mientras, la carga financiera en construcción y sector inmobiliario llegó a situarse en 2013 por encima del 70%, mientras que en los países centrales de la eurozona se mantuvo "casi siempre" por debajo del 30%.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments