Emprendedores-Pymes

El 68% de las pymes españolas factura menos de 300.000 euros al año

  • El 50% de las compañías tienen dificultades para conseguir crédito

A pesar del año entero en el que el país careció de Gobierno y los meses que, del mismo modo, sigue sin Presupuestos Generales -situaciones que, según José Rolando Álvarez Valbuena, presidente de la Confederación Española de Sociedades de Garantía (SGR-Cesgar), afectan de lleno a las empresas-, lo cierto es que a día de hoy se percibe una mejoría moderada de las expectativas empresariales y un ligero aumento de la facturación media de las pequeñas y medianas empresas españolas.

De hecho, así se extrae del IV Informe Financiación de la Pyme en España, que recuerda además que la economía española está basada en millones de pequeñas actividades empresariales, ya que siete de cada diez pymes factura menos de 300.000 euros. Por contrapartida, el número de empresas que ha aumentado su facturación de 300.000 a 600.000 euros ha crecido un 8%, lo que quiere decir, según Álvarez, "que el tamaño de las compañías está creciendo un poco, aunque estas organizaciones aún siguen siendo extremadamente pequeñas".

Con respecto a las previsiones de futuro, disminuye en un 4% el número de empresas que prevé crecer, pasando de un 46,4% en marzo de 2016 a un 42,3% en el mismo mes de este año. Así, como indica Álvarez, "las compañías perciben la situación económica como buena, pero no tanto como el año pasado".

Otro de los datos relevantes que se extraen del informe de SGR-Cesgar es que cinco de cada diez pymes que ha necesitado crédito, ha tenido dificultades para financiar sus proyectos. De hecho, de las 138.000 pymes que buscan financiación, el 17% prevé crear más de 564.000 puestos de trabajo en los próximos tres años si llega a obtenerla.

Inversión en innovación

Aunque hay múltiples destinos a los que se dirige el crédito que una empresa solicita, la mayoría de las pymes españolas requiriere financiación para el circulante -en concreto, el 72,6% de estas organizaciones-.

Le siguen en importancia la inversión en equipo productivo (20,9%), inmuebles (11,8%) e innovación (6,4%). De hecho, este último destino ha experimentado un gran incremento con respecto a marzo de 2016, cuando este porcentaje se situaba en torno al 0,5% de las pymes.

Con respecto a las pequeñas y medianas empresas exportadoras, las necesidades de financiación que tienen siguen siendo claramente superiores a la media, al igual que sucede en el caso de las compañías innovadoras. Así, tres de cada diez empresas que distribuyen sus productos al exterior ha tenido necesidades de financiación en los últimos seis meses frente al 21,1% de las no exportadoras. Se observan también diferencias significativas en las necesidades de financiación por sectores. En este sentido, la industria, el transporte y los servicios a las empresas presentan necesidades de financiación superiores a la media.

Por último, Álvarez mencionó durante la presentación del informe que "la concentración del sistema financiero español está dificultando el acceso al crédito y, aunque hay mucha liquidez, se percibe cierta dificultad para que las pymes accedan a él".

Además, puntualizó que la crisis, tal y como se ha conocido, ha quedado ya atrás y, de hecho, buen ejemplo de ello son las más de 100.000 compañías que, según Cepyme (Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa), se crearon durante 2016. Cantidad, por otra parte, que podría haber sido mayor "si muchos emprendedores hubiesen encontrado la financiación que necesitaban para sus proyectos", concluye Álvarez.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky