
En un momento en el que resurgen las tentaciones proteccionistas, es esperanzadora la apuesta del Gobierno japonés y la Unión Europea por la apertura comercial". Son las palabras de José Luis Bonet, presidente de la Cámara de Comercio de España en referencia al Acuerdo de Libre Comercio UE-Japón, actualmente en negociaciones y que podría suponer una mejora en las condiciones de acceso mutuo a los mercados. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Pymes, Autónomos y Emprendedores
Y es que, según Bonet, Japón ofrece a las empresas españolas "un entorno de negocios favorable, buena dotación de infraestructuras y rigor a la hora de negocios". Precisamente, recientemente, una delegación de más de 500 empresarios españoles y japoneses se ha dado cita en la vigesimosexta reunión del Comité Bilateral Hispano-japonés.
En el encuentro, organizado por la Cámara de Comercio de España, Icex y CEOE -la Confederación Española de Organizaciones Empresariales- , junto a Bonet, también participaron, entre otros, la secretaria de Estado de Comercio, Marisa Poncela; el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Alfonso Dastis, y el Rey Felipe VI.
Presencia de pymes
En este caso, además de la participación de representantes de grandes compañías, al encuentro en Tokio acudieron también representantes de 13 pymes, que habían sido seleccionadas por la Cámara de España, y que previamente habían mantenido contactos bilaterales con empresas japonesas. En el marco del evento, cada una de ellas matuvo cinco entrevistas individuales con compañías japonesas que habían mostrado interés en su producto o servicio.
Así, y a través de la iniciativa cofinanciada con fondos Feder, se cerraron unos 70 contactos. Una de estas empresas fue la pyme de robótica asturiana Adele Robots. Su director de desarrollo de negocio, Gaku Matsui, con quien ha hablado elEconomista Pymes, Autónomos y Emprendedores, estuvo presente en la cita empresarial. Así, en palabras de Matsui, "el mercado japonés es una excelente oportunidad gracias a los esfuerzos que su Gobierno está destinando para introducir la robótica en el ámbito educativo".
De hecho, "en 2020, el sistema educativo japonés contemplará la asignatura de programación como materia obligatoria", explica Matsui. Por eso, después de mantener reuniones con compañías como Accenture Japan o Softbank, Matsui asegura que " ahora continúa el trabajo para materializar algunas de las propuestas en la que estamos trabajando con empresas niponas como Softbank o el grupo editorial Gakken". Un esfuerzo que podría servir también como "trampolín para nuestro objetivo de internacionalización en China e Indonesia", concluye.
Sectores de oportunidad
Durante la actividad, se dieron a conocer algunos sectores de oportunidad para las empresas españolas en este mercado, como las energías renovables, la biotecnología, los bienes de consumo de alto valor añadido y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).