Emprendedores-Pymes

Los países emergentes, destino de oportunidad para startups españolas

  • Indonesia o Chile, algunas de las regiones con mejor proyección
Imagen de Getty

Donde algunos ven una posible inestabilidad otros ven una oportunidad de negocio. Estas son las dos alternativas extremas que los países emergentes pueden ofrecer a aquellos que buscan nuevas zonas donde crecer. De hecho, para algunos emprendedores españoles la apuesta por estos países ha sido clave en su consolidación. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Pymes, Autónomos y Emprendedores

Éste fue el caso de la startup vasca Ticketbis (conocida ahora como StubHub), que fue comprada por una filial de eBay por unos 148 millones de euros: "A la hora de crecer nos decantamos por la expansión internacional. Con esta opción podíamos ir a los mercados más grandes como EEUU, Reino Unido o Alemania, en los que nuestro sector estaba más desarrollado, el tamaño del mercado era mayor y había competidores fuertes, o bien, ir a mercados menos desarrollados, donde había menos competidores o ninguno. Elegimos lo segundo y esto nos permitió crecer más rápido y con menos dinero", asegura Jon Uriarte, cofundador de Ticketbits.

Y es que tal y como cuenta el director de Internacional de la Cámara de Comercio de España, Alfredo Bonet, "las startups de carácter tecnológico son empresas que pueden operar en todo el mundo desde su creación". Es por eso que los países emergentes se presentan como una buena oportunidad de negocio para ellas: "Por su nivel de desarrollo, estos Estados pueden tener carencias en muchos de los bienes y servicios que las empresas españolas ofrecen", explica el presidente de Auren Internacional, Antoni Gómez.

Estabilidad institucional

Antes de lanzarse a estos mercados, es vital elaborar un estudio de mercado, donde es necesario tener presente la perspectiva institucional de la nación de destino: "Algunos países que habían sido atractivos en algún momento dejaron de serlo cuando los cambios políticos derivaron en un entorno de inseguridad en ámbitos monetarios, fiscales o legales", asegura Gómez, quien señala estos tres aspectos como los principales riesgos de las startups.

De forma adicional a la estabilidad institucional, el desarrollo del mercado interno y la expansión de las clases medias se presentan como los indicadores básicos para identificar los mercados emergentes más prometedores. Según un informe publicado por Crédito y Caución, India, Costa de Marfil, Kenia, Indonesia, Perú, Bulgaria y Chile son, por orden, los siete países emergentes con mayor proyección. Así, en palabras de Gómez, estos son destinos "empresarialmente atractivos: Chile es un buen vehículo para la penetración en Latinoamérica, mientras que Indonesia, con sus 215 millones de habitantes, es un país clave en Asean -la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático-".

A ellos, el presidente de Internacional de Indra añade Colombia, Estado "con un crecimiento espectacular y una gran potencialidad", asegura. Por su parte, Bonet añade China, Rusia, México y Brasil, junto a Argentina y el ya nombrado sudeste asiático: "China va a seguir creciendo a tasas de en torno al 6 o 7%, su Gobierno quiere promover la demanda interna y su clase media sigue aumentando. Brasil tocó ya fondo el año pasado y ahora está en fase de recuperación, mientras que el futuro de México es más incierto en las actuales circunstancias. Por su parte, Rusia también está empezando a crecer tras el impacto de la caída del precio del petróleo y las sanciones internacionales".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky