Emprendedores-Pymes

Las SGR, solución para la falta de financiación de pymes y autónomos

  • Estas empresas podrán crear 450.000 empleos si acceden al crédito
  • El apoyo al emprendedor implica decirle toda la verdad sobre el riesgo
Arriba, de izda. a derecha: Rafael Daniel, Carlos Ramos y Ángel Rguez. Vallina. Abajo: José R. Álvarez, Pio Aguirre y Jesús Fdez.

Las consecuencias de la falta de crédito que sufrieron las compañías españolas durante los años de la crisis siguen haciendo mella en nuestro tejido empresarial. Cuando los bancos cerraron el grifo de la financiación, muchas empresas se vieron atrapadas en la imposibilidad de hacer frente al pago de proveedores y de salarios, lo que provocó la asfixia masiva de, sobre todo, pequeñas compañías y autónomos.

Tras unos duros años, la liquidez vuelve a las entidades bancarias. Sin embargo, los estrictos parámetros que exige el regulador a las empresas para acceder a ella hace que sean muchas las que se quedan sin poder optar al crédito. Ante esta realidad, las Sociedades de Garantía Recíproca se presentan como una solución real para la financiación de pymes, autónomos y emprendedores.

Para hablar sobre las oportunidades que plantean estos organismos para la reactivación de las empresas y la consiguiente creación de nuevos puestos de trabajo, la sede elEconomista ha acogido la celebración del Observatorio CESGAR sobre financiación de empresas: el empleo ligado a la obtención de crédito alternativo. El encuentro -moderado por Rafael Daniel, redactor de elEconomista especializado en SGR-, ha contado con la participación de José Rolando Álvarez Valbuena, presidente de la Confederación Española de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR-CESGAR) e Iberaval; Pío Aguirre, vocal de SGR-CESGAR y director general de Oinarri; Ángel Rodríguez Vallina, secretario de SGR-CESGAR y director general de Asturgar ; Jesús Fernández Sánchez, director general de ISBA; y Carlos Ramos, director comercial y de Relaciones Institucionales de Avalmadrid.

Según el II Informe sobre la financiacion de la pyme en España, elaborado y presentado recientemente por SGR-CESGAR, nuestras pymes serán capaces de crear 450.000 empleos en tres años si mejora su acceso al crédito, lo que conllevaría un aumento de la plantilla de una de cada seis empresas. Además, en España, el aval de las SGR permite que más de 117.000 compañías mantengan un total de 650.000 puestos de trabajo. "Si en España queremos hablar de empleo, tenemos que hablar también de pymes, y son ellas las que tienen peores condiciones para acceder al crédito", cuenta Álvarez, quien explica que las SGR están cubriendo una falla del mercado.

En este sentido, Rodríguez apunta que "el crédito ha crecido de forma desigual, y no llega a las empresas a las que les faltan garantías -como emprendedores y compañías ligadas a la tecnología-, pero las SGR conocemos y apostamos por estos proyectos". Un argumento que también sostiene Aguirre, quien defiende que "no es fácil, para alguien que sabe de lo suyo, pero no de finanzas, plantear al banco la operación que quiere llevar a cabo. Y, por otro lado, la banca de retail, en la que se mueven estas compañías, tampoco entiende cómo funciona un negocio".

Ante esta falta de cultura financiera -precisamente otro de los puntos clave del debate- el director general de Oinarri puntualiza que "las SGR somos capaces de hablar el idioma de la compañía y traducirlo en términos financieros, a la vez que nos comprometemos ante el banco". Un discurso que apoya Álvarez, quien explica que, además del acceso a la financiación, "el segundo valor más importante de una SGR es el asesoramiento, ya que a veces estos empresarios caen por estructurar mal su deuda y adquirir compromisos de pago en momentos que no son adecuados". A esto, Fernández añade que "nuestro asesoramiento es el mejor aval que puede tener una micropyme para salir adelante".

Por su parte, Aguirre cree que "es importante no caer en la trampa de la liquidez y en el corto plazo" -es decir, obtener crédito pero de una forma que no responde a las necesidades financieras de una empresa-, por lo que es necesario "aprovechar el momento de abundancia para alargar los plazos y ordenar la deuda".

En este punto tienen un papel central los emprendedores, "quienes suponen entre el 25 y el 30% del total de las operaciones de las SGR en nuestro país", explica Fernández, quien cuenta que, en este punto "la clave es la viabilidad del proyecto, basada no sólo en el riesgo, sino en nuestra propia experiencia".

Además, Álvarez añade que, aunque "en el pasado ha habido cierta sobredosis de emprendimiento, lo cierto es que un país sin emprendedores no tiene poder para crear riqueza social y económica. Por ello, debemos fomentar esta actividad, y la solución para quien monta una empresa es una SGR". Además, el presidente de SGR-CESGAR e Iberaval cree que "es importante apoyar al emprendedor, pero también decirle toda la verdad sobre el riesgo que corren". Rodríguez añade a este respecto que "en muchas ocasiones, cuando recurren a nosotros y los proyectos no son viables del ayudamos a darle la vuelta".

Flexibilidad y adaptación

Entre los beneficios de la utilización de una SGR para obtener financiación, la flexibilidad es un valor clave. En palabras del director comercial de Avalmadrid, "nos podemos adaptar a las distintas fases de cada negocio, bien sea su creación, consolidación, crecimiento o internacionalización. Somos una fábrica de generar productos".

Algo que va en línea con los cambios que han experimentado las compañías en cuanto a sus necesidades crediticias en los últimos años. "En la actualidad, en torno al 55% de las operaciones financieras son para inversión -el 70% en las Islas Baleares-, un porcentaje que descendía al 30% durante la crisis", explica el director general de ISBA.

Asimismo, durante el observatorio se han puesto de manifiesto las ventajas en el precio del crédito que ofrecen las SGR: "Son tipos por debajo de los del mercado, ya que quitamos la prima de riesgo al autónomo, pyme o emprendedor", explica Álvarez, quien destaca, sin embargo, que "el principal valor diferencial es el mismo hecho de poder acceder al crédito".

Y es que, según el citado informe, la operación media entre los avalistas de las pymes se sitúa en los 80.000 euros, a devolver en ocho años, mientras que el 70% de estas compañías ingresa menos de 300.000 -facturación que ha evolucionado de manera positiva en el último semestre-.

Complemento, no alternativa

Esta realidad ha ido acompañada del aumento casi generalizado en la utilización de productos financieros. En concreto, los instrumentos más relevantes en los últimos meses fueron el crédito de proveedores, en un 33,1%; las líneas de crédito o descuento, en un 25,8%; y los préstamos bancarios, en un 23,8%. Por su parte, los créditos del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y otras modalidades de circulante, sólo son utilizados por un porcentaje de pymes igual o inferior al 10%, mientras que el uso del factoring, cofirming, renting o leasing es muy residual.

De este modo, Ramos hace hincapié en que las SGR "somos un complemento a la financiación, no una alternativa". Y Aguirre añade que "son profesionales de las finanzas, no del negocio financiero, algo que conduce a un mayor nivel de confianza, porque las empresas saben que luego no les ofreceremos otros productos".

Durante el observatorio se ha hablado también de la buena actuación de las compañías españolas durante la crisis, que las llevó a vender sus productos y servicios al exterior, e incluso instaurarse en otros países, cuando el agotamiento del mercado interno causaba estragos. "España ha salido de la crisis gracias al sector exterior, y nuestros empresarios son un ejemplo en todo el mundo por ello", cuenta Álvarez. Sin embargo, el presidente de SGR-CESGAR concreta que "este hecho tiene más que ver con la gran empresa". Así, el crecimiento del volumen de negocio en mercados extranjeros depende del impulso de las pequeñas y medianas compañías, para lo cual "necesitan financiación a largo plazo y asesoramiento", concluye.

En este sentido, las empresas exportadoras presentaron necesidades de financiación muy superiores a la media -45,1% frente al 29,7%-, lo que lleva implícito también periodos de retorno más largos y mayores importes, aunque también son más sensibles a los plazos.

Digitalización

Por otro lado, entre los retos a los que se enfrentan estos organismos está el de la digitalización. Así, Álvarez explica que "tenemos mucho que avanzar para construir una estrategia que vaya en esa línea", mientras que Aguirre apunta que esto les permitiría ser más rápidos, aunque "el trabajo de una SGR es muy artesanal". Así, en opinión del director general de Oinarri, "la digitalización está en el segmento de las medianas compañías, pero va a costar más instaurarla en las pequeñas o entre los autónomos".

Otro de los temas de los que se ha hablado durante el acto es la buena salud financiera de la que gozan las Sociedades de Garantía Recíproca. Tal y como explica Álvarez, su solvencia media está en torno al 14%, mientras que el Banco de España les exige en 8%: "Esto está muy bien, aunque creo que en lugar de los 4.000 millones de euros que ofrecemos deberíamos dar 7.000. Así, seríamos menos solventes pero también más útiles", explica.

El tamaño de estas SGR también ha salido a relucir durante el observatorio, algo que está muy ligado al carácter local y regional de esta actividad. Así, Fernández cuenta que las SGR "son muy locales y están apoyadas en las Comunidades Autónomas, lo que dificulta las operaciones fuera de nuestra región de actuación", a lo que Álvarez añade que "cada SGR tiene su consejo de administración y junta general de accionistas". Sin embargo, el presidente de SGR-CESGAR sí que admite que "ha habido una reciente concentración, y la lógica de las cosas lleva a pensar en esta tendencia, aunque no debe ser un objetivo".

Crear una empresa y hacerla crecer no es una tarea sencilla. Sin embargo, conocer las herramientas que ayudan a las compañías a establecer un sistema financiero estable pueden ahorrar a sus encargados más de un quebradero de cabeza. El acompañamiento desde el principio y el asesoramiento personalizado, y no sólo el apoyo financiero, hace que "las SGR tengamos mucha tasa de recurrencia", cuenta Rodríguez, director general de Asturgar.

Función social

Sin embargo, estas entidades todavía tienen algo pendiente: darse a conocer entre el 100% de las empresas. "Debemos cumplir una función social, porque no debemos olvidar que en España hay cientos de miles de pymes excluidas de la financiación, y eso es una injusticia. El sistema nacional de SGR es la solución a este problema", destaca Álvarez. Además, el presidente de SGR-CESGAR concluye que "las empresas van a encontrar en las SGR a personas que entienden sus negocios y lo que les ocurre. Asimismo, como somos organizaciones sin ánimo de lucro, vamos a trabajar con ellos por sus intereses, gracias también a que contamos con apoyo público".

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
arrow-comments